jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-08-24 02:24

Sigue la ‘batalla’ por la panela artesanal

Aunque el presidente de Fedepanela, Carlos Fernando Mayorga aseguró que Jorge Enrique González Ulloa no vendería su producto PolisukkarTMDry en Colombia, la patente continúa en proceso en la Superintendencia de Industria y Comercio, por eso gremios y entidades siguen luchando para derrotarla.

El Huila es el séptimo departamento productor de panela por número de trapiches, cuenta con 6279 familias involucradas en el subsector.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 24 de 2020

 

Catalina Durán Vásquez

La patente que pretende competir en el mercado con la panela tradicional, de manera pulverizada y líquida, y que afectaría los ingresos de 350.000 familias, 1.700.000 empleos directos, equivalentes a 45 millones de jornales al año, ocupando el 12% de la población rural económicamente activa de Colombia aún no ha sido derrotada.

“Hay que aclarar la inmensa confusión que se creó producto de una noticia falsa en el sentido de que ya estaba resuelto el problema de la patente que se ha solicitado para la panela, es falso, no es verdad, el problema no está resuelto, el problema sigue, sigue el proceso para derrotar esa patente porque no se ha retirado la solicitud que hiciera que el señor Jorge Enrique González Ulloa y eso hay que aclararlo porque eso ha generado no solo confusión sino que mucha gente se ha abstenido de seguir firmando el memorial y mucha gente ha pensado que el problema ya está resuelto, Nada esta ganado aún frente a la Superintendencia de Industria y Comercio.

La patente continúa en proceso en la Superintendencia de Industria y Comercio.

Hemos ganado un gran respaldo y hay que continuar ganándolo y firmando la petición a la Superintendencia. Ya van más de 40 mil firmas. Hay que hacer más reuniones y difusión del problema y debemos seguir aclarando en los medios de comunicación en que va el pleito. Seguimos luchando, vamos a ganar”, indicó Oscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana.

El Huila es el séptimo departamento productor de panela por número de trapiches. Cuenta con 6279 familias involucradas en el subsector. Genera anualmente más de seis millones de jornales en 6278 unidades productivas (fincas), 1234 trapiches paneleros pero tiene solo 10 totalmente adecuados; 100 adecuados parcialmente, 1033 sin adecuar y 91 que operan con tracción animal cuya producción se destina básicamente para autoconsumo.

Siguen en la lucha

En este sentido, distintos sectores y líderes agropecuarios sienten preocupación por esta noticia pues a pesar del mensaje de positivismo emitido por el Presidente de Fedepanela Carlos Fernando Mayorga en el que aseguró que Jorge Enrique González Ulloa no vendería su producto PolisukkarTMDry en Colombia, su patente, que busca regular ciertas prácticas industriales muy parecidas al proceso de producción de la panela, hoy sigue en pie en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

“Desde el departamento del Huila alzamos la voz y nos unimos también a ese llamado de atención al Gobierno Nacional realizado también por Fedepanela sobre la posible incursión en el mercado de un producto endulzante de la caña de azúcar con propiedades similares a las que posee la panela que podría anudar la crisis de ese sector, en su momento manifestamos nuestro respaldo a los paneleros de nuestro departamento, pues otorgar dicha patente es una violación directa a la ley 40 de 1990 la cual se dictan normas sobre la protección y el desarrollo de la producción de la panela, además hay que decir que la elaboración por parte de la industria por dicho producto estarían en claras condiciones de desigualdad con respecto a los trapiches paneleros, esperamos en los próximos días sea derrotada esta patente que perjudicaría a más de 350 mil familias que depende de este sector y que podría poner en riesgo esta actividad, esta incertidumbre también es importante mencionarla que no solo la tienen la asociaciones productivas sino también los pequeños productores que aún sin la patente ya tienen problemas compitiendo con los procesos más industrializados que se realizan en nuestro país, hoy por eso reiteramos la importancia de articular esfuerzos para dignificar el trabajo agropecuario para brindar aquellas herramientas y ese apoyo que debemos brindar a nuestros paneleros”, manifestó Karol Ortigoza, diputada del departamento del Huila.

Gremios y entidades siguen luchando para derrotarla.

Por otra parte, los principales municipios paneleros de un total de once del Huila son Isnos con 4.200 hectáreas sembradas en caña panelera y 2333 productores. Le sigue San Agustín con 3213 hectáreas y 1785 productores. Pitalito tiene 770 hectáreas en caña panelera y 513 productores. Neiva cuenta con 672 hectáreas sembradas en caña y 560 productores. El quinto municipio panelero es Colombia con 353 hectáreas sembradas y 294 productores paneleros. En total, 12.401 hectáreas están sembradas con caña panelera y 9040 productores por lo que más de 3350 hectáreas están diseminadas en los otros municipios. El rendimiento por hectárea es de 8.1 toneladas y la producción de panela/año alcanza 24.000 toneladas. Desde el punto de vista organizacional, existen 14 organizaciones de paneleros en el Huila.

“Los paneleros en el departamento del Huila y en todo el país han venido enfrentando desde hace muchos años atrás una competencia desleal ante varios gremios poderosos que han querido sacarlos de esa producción que tanto beneficio le ha traído a nuestro departamento, caso puntual en Isnos, los grandes monopolios han querido imponer derretirederos de azúcar mezclados con endulzantes y otros productos químicos para tratar de reemplazar la panela perjudicando no solamente al consumidor sino al productor de la caña de azúcar, e incluso hace parte de ellos grandes ingenios”, sostuvo el diputado Armando Acuña.

De igual manera, añadió que “por eso ellos han intentado obtener la patente para venderle a la gente un dulce químico que supuestamente reemplaza las propiedades de la panela cuando no es así”

Entre tanto, Ricardo Cerón panelero del municipio de Isnos dio a conocer la importancia de que esta patente sea tumbada, pues la afectación de ellos seria grandísima, teniendo en cuenta que muchos productores de la panela llevan años construyendo una mejor producción cada día.

“Esto nos perjudicaría a muchas familias que hemos trabajado toda nuestra vida con la caña, nosotros hemos venido creciendo en la vida panelera y hemos mejorado instalaciones para presentar un producto en óptimas condiciones y que suceda esto pues difícilmente tocaría buscar otras salidas, entonces nos beneficia mucho que se caiga porque así podemos nosotros seguir trabajando con las ideas que tenemos”, sostuvo el panelero.