Siete veredas de Colombia, se resisten al aislamiento
En vídeo quedó registrada la peligrosa hazaña a la que se ven obligados diariamente los campesinos para llegar hasta el casco urbano, que también está incomunicado vía terrestre con el resto del país. El puente se lo llevó la corriente del Ambicá hace dos años y aún no se cuenta con los estudios ni diseños del mismo.

Por: Caterin Manchola
El video fue grabado por un joven de la zona, hermano de la madre del bebé que se aprecia pasando dentro de una canastilla sobre las corrientosas aguas del río Ambicá. La madre de la bebé, según relataron campesinos, estaba gravemente enferma por lo que se vio obligada a hacer uso de la ‘garrucha’ y vive en la vereda Antillas.
El material fue remitido hasta Jhon Fredy García, residente en Neiva, quien se encargó de enviarlo a diferentes medios de comunicación el miércoles en la noche. “El señor que está pasando a la bebé es mi papá (Santiago García), y antes de la bebé ya había pasado a la madre de ella enferma de gravedad, razón por la cual él se arriesgó a realizar esta acción por petición de su hermano”, indicó.
Así, de esta manera los doblemente colombianos del área rural mostraron la crítica situación que padecen desde hace años, pero que empeoró el pasado martes cuando la variante alterna al paso por el que fue puente El Totumo, sufriera daños por las crecientes del río Ambicá.
Los campesinos del sur de ese municipio hacen uso de la variante alterna de 5 kilómetros y medio desde el año 2018, luego de que en noviembre del año 2017 la creciente arrasara con dicha infraestructura; ubicada sobre la única vía que permite la comunicación terrestre con el casco urbano de la localidad. El puente aún no ha sido recuperado.
Las veredas afectadas son Playón, Antillas, Armenia, Vernaza, Alto Zaragoza, Versalles y Holanda, se estima que allí viven más de 400 familias.
Santiago García comentó que ayudó a pasar la bebé y a su madre porque sabía que era una emergencia. El campesino tiene una finca en la zona y se ha convertido en el auxilio de las cientos de familias que necesitan víveres, medicamentos o transportar sus cosechas.
“Él tiene una finca al frente y es la única persona que se atreve a hacer eso”, dijo Jhon Fredy García.
Por su parte Santiago García, relató que “colgados en una polea, que se llama ‘garrucha’, está instalado hace días. Los adultos ahora estamos pasando en una canasta metálica que se hizo, pasan motos y personas”.
Las personas acudieron a ese medio de transporte porque “el río con los estragos que hizo no quedó por dónde cruzar ni carro, ni moto, mucho menos a pie. El río estaba muy crecido y acabó con toda la carretera, no había paso para nadie, de ninguna forma”, lamentó.
Enfatizó en que por ahí están transportando todo lo que sea necesario porque no hay por dónde más.
Dijo que las personas que venían de la vereda Antillas “estaban gravemente enfermas, la verdad no sé cómo se llama, ella le daba algo que hacía que se torciera para un lado, pero no se caía al suelo. Ella llevaba a la bebé”, dijo el campesino.
Entre tanto, Santiago García, ha procurado permanecer en la zona para ayudar a los que lo necesiten “la gente está pensativa porque nos estaban pidiendo el favor que arregláramos ese paso para ellos poder transportar los artículos, víveres y todo lo necesario”.
La alcaldesa de la localidad, Adelia Guzmán, dijo el pasado martes que “Los accesos para llegar hacia ‘El Totuto’ han prácticamente desaparecido” y que por “la situación es crítica”.
La vía principal que comunica al casco urbano del municipio con el resto del país fue arrasada el pasado 19 de julio, por ende días después se dispuso de una variante alterna de la que las personas hacen uso siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. ‘El Totumo’ quedó dentro de los 100 “Puentes de la Esperanza” a nivel nacional que el Gobierno Nacional prometió ejecutar; pero aún no están los estudios ni diseños.