Ser mujer en Colombia es un riesgo
La Fiscalía General de la Nación reveló en su último informe que de cada cien mujeres que denunciaron haber sido víctimas de violencia intrafamiliar, diez se convirtieron en casos de feminicidio.

El Grupo Información de Criminalidad (GICRI) – Dijín, informó datos preliminares de productos criminológicos extraídos el 3 de enero de 2018, reflejaron que en el año 2017 se evidenciaron 88.311 casos en Colombia, en relación al departamento del Huila el mayor valor de hechos fue presentado en la capital opita con 1.528. En la siguiente tabla se muestran los municipios que tuvieron mayor impacto:
Violencia intrafamiliar en el Huila |
|
Municipio |
2017 |
Neiva |
1.528 |
Pitalito |
214 |
Garzón |
162 |
San Agustín |
61 |
La Plata |
57 |
Acebedo |
49 |
Rivera |
42 |
Pital |
37 |
Total |
623.528 casos |
Datos nacionales
Según la vicefiscal general de la Nación, María Paulina Riveros, de cada cien mujeres que denuncian violencia intrafamiliar, diez suelen ser víctimas de feminicidio.
El panorama es inquietante, según Medicina Legal en el último informe del año 2017 entre enero y octubre la problemática el ámbito intrafamiliar se incrementó en 313 casos, una variación porcentual del 2%, en comparación con el año 2016.
En el peor de los casos la mujer adulto mayor es la más afectada con un aumento de 139 casos lo que equivale a una variación del 20%; en niñas y adolescentes se presentó entre las edades de 10 a 14 años, siendo un valor mayor en relación al 2016 que fueron 121 situaciones.
Adicionalmente, se mostró en el informe de Medicina Legal que durante el 2017 en el 19% de los casos el principal agresor fue el hermano (a), seguido del padre con un 14% y los hijos 11%.
El documento indicó que las tres ciudades con mayor número de casos para el año 2017 en relación con el tema intrafamiliar fueron Bogotá donde ocurrieron 3.430 casos, presentando una disminución ya que para el año 2016 fue de 3.435, seguido de Antioquia con 1.823 en el 2017 y el 2016 fue de 1.571 y por último Cundinamarca para el 2016 1.007 y redujo para el 2017 con 959.
Delito
La Vicefiscal aclaró que: «Las violencias intrafamiliares y sexuales son un delito», pese a la distintas campañas de prevención para evitar el maltrato hacia el género femenino, aún se siguen manifestando las muertes violentas; esto lo convierte en un fenómeno imparable que crece día a tras día.
El Instituto de Medicina Legal afirmó que cada día son asesinadas entre tres y cuatro mujeres y 156 son víctimas de violencia intrafamiliar, asimismo se reveló que Colombia es el país del mundo con mayor número de ataques con ácido a mujeres.
Fenómeno
Actualmente el territorio colombiano cuenta con leyes avanzadas a favor de evitar la situación. El Ministerio de Salud, comisarias, jueces de control de garantías tienen el propósito de proteger a las afectadas.
¿Qué está pasando?
El problema es evidenciado y promulgado por todo el mundo, en este siglo de avance tecnológico y del respeto por los derechos humanos, todavía se sigue reflejando.
La Organización Mundial de la Salud dijo que una de cada tres mujeres han sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida; el cambio está en la sociedad actual, la cual puede evitar estas acciones lamentables cambiando y desprendiéndose de los patrones culturales, que consideran aceptable el uso habitual de la violencia para resolver los conflictos con ellas, oprimiéndolas, explotándolas; la realidad que padece hoy Colombia.
Es hora que la humanidad que ya llegó a Marte, adopte la idea de que el género femenino sea menos dependiente de los hombres, a la relación de poder que se manifiesta en todos los ámbitos de convivencia, factores que se generan como la discriminación entre otros.