viernes, 18 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2020-05-14 02:56 - Última actualización: 2020-05-14 02:59

Senado debatió grave situación de sectores textil, calzado y turismo

La Comisión Quinta en sesión virtual escuchó los planteamientos de líderes gremiales de cada actividad que a la fecha están afectados por el Covid-19.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 14 de 2020

La Comisión Quinta debatió ayer sobre la grave situación que están viviendo los sectores textil, del calzado y de turismo frente a la crisis que deja la pandemía, a la vez que varios de ellos solicitaron que se concreten las ayudas decretadas por el Gobierno, ya que, según manifestaron, la crisis es devastadora.

En la sesión participaron el ministro de Comercio, Industria y turismo, José Manuel Restrepo; la directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales, Lina María Ramírez; el representante de la industria del calzado, Rómulo Marín; el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, Guillermo Criado; la representante de los pequeños comerciantes, Jennifer López; la directora ejecutiva de ACOPI Caldas, Dulfary Montoya; el representante del sector turístico, Belisario Marín; el gerente general de Mak Janna, Johnny Janna, y la empresaria del sector textil de Risaralda, Marcela Pineda.

La directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales, Lina María Ramírez, resaltó que la innovación nunca había tenido un papel tan importante como el que tiene ahora.

Destacó, además, el valor de la generación de empresa y desarrollo económico de los empresarios, pues es muy importante en el tejido social del país.

Capacitar a personal

Entre tanto, Rómulo Marín, representante industria del calzado, enfatizó en que va a existir una necesidad de productos a nivel nacional, por lo que se requiere una capacitación a los jóvenes del SENA para suplir esa demanda por venir. Hizo hincapié en que es menester aprovechar el capital humano joven que tiene el país, capacitándolo para que puedan aportar a la industria y poder empezar con su propia empresa satisfactoriamente, pues hay muchos que no han podido hacerlo, porque no tienen las guías necesarias

Guillermo Criado, presidente Cámara Colombiana de la Confección, reconoció que superar la crisis depende de los empresarios, pero también de las medidas que tome el Gobierno Nacional para solventar la crisis, aludiendo a que el año pasado hubo 732 millones de pesos en exportaciones, mientras que en importaciones hubo el triple.

El sistema moda en Colombia tiene 132 mil empresas formales, de las cuales 70 mil son de confección, que generan 600 mil empleos. Debido a la emergencia que vive el país, están en juego casi un millón de empleos, razón por la que la intervención del Gobierno Nacional es indispensable y estratégica.

Manifestó que es necesario buscar la forma para aplanar la curva de destrucción de empleos y de empresas, pues todos los empresarios están empeñados en defender sus empresas.

La intención principal es buscar apoyo por parte del Gobierno Nacional para buscar medidas correspondientes que se enfoquen en ayudar a las familias y empresas, en su mayoría familiares, para cuidar ese el trabajo per se. Es vital aplanar la pandemia empresarial para que los empresarios no se quiebren.

Por otra parte, Jennifer López, oriunda de La Unión, Nariño, y representante de los pequeños comerciantes de la zona, criticó que es una región olvidada por el Gobierno Nacional. Recalcó que ese municipio es generador de la economía del café, pero es muy importante darle reconocimiento al calzado, pues también se dedican a su fabricación y comercialización.

Hizo especial énfasis en que es una zona que cuenta con 80 talleres que generan más de 2.500 empleos flotantes, además de 1.500 empleados fijos, razón por la que hizo una petición al Gobierno Nacional para ser tenidos en cuenta en cuanto al subsidio de nómina de acuerdo. Sin embargo, reconoció que también muchas familias que no tienen con qué subsistir, razón por la que pide un subsidio monetario para poder cubrir la canasta familiar de los hogares necesitados.

Pérdida de empleo

Por otra parte, Dulfary Montoya, directora ejecutiva de ACOPI Caldas, destacó que representan el 96% del tejido industrial a nivel nacional. Además, las pymes generan el 80% del empleo formal en el país y aportan el 40% del PIB a nivel nacional.

Enfatizó, además, en que entre marzo y mayo se han perdido más de 11 mil empleos en Caldas y que, según el Observatorio de Mercado del Trabajo, se estima que el 32.4% de la población se quedará sin trabajo en todo el departamento.

Recalcó que el subsidio de nómina buscaba que se subsidiara el 70% incluida las prestaciones sociales. No obstante, son más o menos 330 mil empresas que generan alrededor de 850 mil empleos a nivel nacional. La petición puntual hecha al ministro de Comercio, Industria y turismo, José Manuel Restrepo, es que ayude con la reactivación del sector, porque no es posible dejar que las empresas se quiebren, pues son el motor de la economía del país.

Entre tanto, Belisario Marín, representante sector turístico, hizo hincapié en que ese sector es el más afectado en este momento. Realizó una petición pertinente al recordar que tiene a su cargo un programa de televisión encargado de promocionar al país como destino turístico. Por ende, si su canal cierra y sale de transmisión, su agencia de viajes, que cuenta con 70 personas cerraría, generando automáticamente 70 desempleos.

Johnny Janna, gerente general Mak Janna, resaltó que el sector textil viene hace dos años decayendo debido a la cantidad de importaciones de países con los que no tenemos convenios de tratados comerciales como China, por ejemplo. Si no hay tratados comerciales, hay contrabando. De acuerdo a esto, cuestión si el Gobierno Nacional tiene pensado ayudar a estructurar un plan a mediano plazo para las deudas que se están adquiriendo con los bancos, pues en este momento hay liquidez y se está pagando a los empleados pese a que no hay ningún consumo por la situación que se vive por cuenta del Covid-19.

Crisis devastadora

Entre tanto, Marcela Pineda, empresaria del sector textil de Risaralda, enfatizó en que esta crisis ha sido devastadora, porque dependen al 100% del comercio. Recalcó que es una empresa aliada a la comercializadora Arturo Calle desde hace más de 35 años y que su producción depende de ellos completamente y de que las ventas se reactiven.

Sostuvo que la nómina de los 2.500 empleados se sigue haciendo, tratando de mantener la calidad de vida de todos los colaboradores. Reconoció que es preferible que los 2.500 empleados reciban el 50% de su salario a tener que recurrir a la suspensión de contratos.

Respuesta del gobierno

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, respondió que, si el debate se centra en la crisis, en el problema, en la coyuntura, no se podrá visualizar lo que viene a continuación.

Resaltó que el sector de confecciones se debe ver articulado a los textileros, tejedores, hilanderos, comercializadores, a los exportadores, a los que importan para exportar y los que importan para transformar y vender a nivel nacional, pues el nivel genuino de solidaridad es el que debe primar.

Enfatizó en que con Colombia Responde, son más de 210 mil millones de pesos destinados para ayudas, de los cuales quedan hoy entre 5 mil y 10 mil millones de pesos disponibles, pues el grueso ya está desembolsado. Ese presupuesto fue asignado de acuerdo con la modalidad de operación de Bancoldex, que es un banco que opera a través del sistema financiero.

Dijo también que se ha contemplado una proporción del presupuesto para las grandes empresas como también para las micro, pequeña y mediana empresa, sin duda haciendo énfasis en estas últimas. Del número total de empresas beneficiadas, el 93% corresponde al sector micro, pequeña y mediana empresa. De lo anterior, aproximadamente el total es un 25% para las grandes y el 75% para las micro, pequeña y mediana empresa.