viernes, 18 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-12-02 04:59

Semillas y fibras naturales, la ‘esencia’ para empoderar a estas mujeres

Con éxito terminó la versión 54 de la Feria Nacional Artesanal de Pitalito, donde talentosos  expositores engalanaron con sus diseños la plataforma web dispuesta para su realización. Shuska fue una de estas exposiciones la cual consiste en diseñar, producir, y comercializar prendas de vestir y joyas con semillas y fibras naturales de la Amazonia y el Pacifico colombiano.

Shuska es una empresa que se dedica a diseñar, producir, y comercializar prendas de vestir y joyas con semillas y fibras naturales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 02 de 2020

Catalina Durán Vásquez

Shuska es una empresa que se dedica a diseñar, producir, y comercializar prendas de vestir y joyas con semillas y fibras naturales de la Amazonia y el Pacifico colombiano integrando elementos culturales de las comunidades negras e indígenas en cada una de sus creaciones con una propuesta de valor, brindar una propuesta de inmersión en la riqueza cultural de estas dos regiones, fue creada en el año 2011 por Neila Paola Preciado Landazury, una mujer de la vereda Primavera de Puerto Asís- Putumayo que siempre quiso empoderar a muchas mujeres que tenían ese potencial y que quizás por estas sumergidas en sus hogares no lo habían hecho.  

“En el 2014 se decide crear la red de mujeres recolectoras de semillas y fibras naturales con miras a un desarrollo social sostenible, integral en zona rural de difícil acceso, lo cual ha permitido empoderar, generar un dinamismo económico desde el entorno, prácticas, labores, oficios ancestrales o tradicionales. El tema de empoderar una de las bases más sólidas de un hogar que es la mujer a través de cada una de sus labores, generarle un entorno económico ha sido fantástico y se ha visto reflejado en cada una de nuestras creaciones; igual, también permite que en los diferentes escenarios donde Shuska esté presente, los clientes conozcan que hay una red de mujeres que forman parte de estos procesos, que cuentan sus historias por medios de estas hermosas joyas o prendas de vestir que también estas inspirada en la flora y fauna de estas dos regiones”, dijo Neila Paola.

Las regiones de la Amazonia y el Pacifico colombiano integran elementos culturales de las comunidades negras e indígenas en cada una de su creaciones.

Todo este proceso les ha permitido estar presentes en escenarios locales y nacionales, han participado en ferias de Puerto Asís, en la Feria Nacional Artesanal de Pitalito, donde en cada espacio les da la oportunidad de que los demás conozcan de sus productos y así, también obtener más conocimientos.

“Esto es muy fantástico porque nos permite vivir un proceso de interculturalidad. Uno aprende todos los días, la calidez humana en donde todos velamos por todos, y existe el grado de exaltación y el valor hacia el arte hecho a mano, el que transforma desde el territorio, en donde se pone en contexto, esa mágica y diversa Colombia, es fantástico verlo cristalizado en obras únicas”, sostuvo la artesana.

En el 2018 tuvieron la membresía de la Organización Mundial del Comercio Justo, lo cual fue muy satisfactorio para ellos porque certificaron que estaban haciendo las cosas bien.

“Todo esto que hemos vivido habla de nuestro proceso bonito, de cristalizar lo que algún día nos propusimos, hemos estado en diferentes escenarios lo cual ha sido muy gratificante para nosotros”, manifestó.

Durante los meses de pandemia a Shuska también se reinventó por medio de las redes sociales, herramienta que poco usaban y que este año en medio del encierro les tocó fortalecer, aunque los días al principio no fueron fáciles, luego las cosas mejoraron gracias a la inmediatez del internet, y a sus productos que día a día enamoran a las mujeres colombianas.

Más de 80 mil personas se conectaron con esta versión de la Feria Nacional Artesanal de Pitalito.

Balance de la feria

Más de 80 mil personas se conectaron con esta versión de la Feria Nacional Artesanal de Pitalito, la cual en esta oportunidad se realizó de manera virtual, y congregó a 105 artesanos de Huila, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Valle, Tolima, Cauca, Putumayo y Meta.

En la feria, fueron expuestos 525 productos que llegaron a los hogares de los 80 mil visitantes a través de la plataforma web. 

Durante los días de la feria, se realizaron siete actividades académicas entre conversatorios, conferencias y demostraciones de oficio; además, de 12 encuentros culturales. Además, en esos días se generaron un promedio superior a 20 millones de pesos en ventas directas y se generaron contactos de ventas en el mediano plazo. 

De los participantes en la feria nacional, el 60% fueron artesanos del Huila.