viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2017-07-27 02:02 - Última actualización: 2017-07-27 09:59

Seis municipios afectados por incendios

Los 70 incendios forestales han afectado a un total de 170 hectáreas. Gigante, Paicol, Yaguará, Teruel, Rivera y Tello, los municipios más afectados. Autoridades hacen recomendaciones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 27 de 2017

Un primer balance de las autoridades ambientales del departamento del Huila data que  con la segunda temporada seca, en el departamento del Huila ya se han registrado 70 incendios forestales.

Las conflagraciones han afectado a un total de 170 hectáreas de cobertura vegetal de pastos y rastrojos.

“Actualmente se registra un incendio de cobertura vegetal alrededor de la Laguna El Juncal en el municipio de Palermo y las autoridades tratan de controlarlo”, informó Carlos Andrés González Torres, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental.

De acuerdo al IDEAM, actualmente estamos viviendo la segunda temporada seca del año y las altas temperaturas ocasionan el incremento de eventos como incendios forestales en el territorio.

Municipios afectados

Los municipios más afectados con las quemas han sido Gigante con 37 hectáreas, Paicol con 37, Yaguará con 16, Teruel y Rivera con 18 y Tello con 8 hectáreas.

Investigaciones preliminares de los organismos de atención de emergencia señalan que la principal causa de los incendios forestales corresponde a las quemas que hacen algunos labriegos para la preparación de terrenos para actividades agropecuarias.

Para el IDEAM, la temporada seca se intensificará durante el mes de agosto, fenómeno natural que puede ocasionar grandes afectaciones en lo correspondiente a flora, fauna, suelo y demás.

“El llamado a los huilenses es acatar las recomendaciones para evitar la propagación de incendios de cobertura vegetal, situación se agrava por los fuertes vientos que se registran”, indicó González Torres.

En el Huila, la segunda temporada seca del año, en lo que respecta al 2016 dejó alrededor de 4.238 hectáreas afectadas como consecuencia de 49 eventos de incendios forestales.

Sanciones

La CAM en reiteradas ocasiones ha hecho un llamado a los huilenses a implementar acciones preventivas con ocasión de la segunda temporada seca del año.

La entidad, ha indicado también en otros comunicados que las administraciones municipales están facultadas para la aplicación del comparendo ambiental como medida sancionatoria inmediata ante hechos comprobables de incendios forestales provocados. La CAM, ha indicado así mismo que adelantará los proceso sancionatorios de acuerdo a la ley 1333 de 2009, que establece el régimen sancionatorio ambiental”.

El proceso sancionatorio se aplica para quienes generen y provoquen incendios forestales conforme a lo establecido en la Ley 1333 de 2009 y penales conforme lo estipula el Código Penal, dependiendo de la gravedad de la afectación.  Las sanciones podrán ir de 1 a 5 mil salarios mínimos legales vigentes.  Y las penales las define la Fiscalía en caso que se establezca que se registre un delito ambiental.

Recomendaciones

Es así como se reitera a la comunidad no bajar la guardia y tener en cuenta recomendaciones como evitar el uso de la pólvora la cual puede ser un detonante para generación de incendios forestales, no hacer fogatas y quemas controladas, no arrojar colillas de cigarrillos, hacer disposición adecuada de residuos sólidos, especialmente de vidrios, plásticos y papeles, con el fin de evitar incendios de la cobertura vegetal.

A los Consejos Departamental y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las autoridades Locales; se recomienda mantener activos los planes y Protocolos de Respuesta, con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en áreas de reserva forestal, ecosistemas estratégicos y del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales, además activar e implementar los Planes de Contingencia Municipales de Incendios Forestales —PCMIF.

A los Cuerpos de Bomberos; contar con los elementos y estrategias necesarias para la lucha contra incendios y tener disponibilidad para atender y controlar las conflagraciones de la cobertura vegetal que se generen en el departamento.

 A las empresas operadoras de acueductos, y al público en general, vigilar las reservas de agua, planificar y usar adecuadamente el recurso para evitar desabastecimiento. Las empresas prestadoras de servicios deberán activar e implementar los Planes de Contingencia respectivos, además, realizar estrategias para evitar o limitar el uso de agua provista para actividades de riego de prado, jardines, lavado particular de autos o actividades no autorizadas.


Comentarios