Sector salud “clama” ayuda de la Administración Municipal
Ante la crisis por la pandemia del Covid-19 que esta atravesando el departamento del Huila, las organizaciones del sector de la salud manifiestan que no han tenido un dialogo con el alcalde de Neiva y que es importante realizarlo, por otro lado, expresan tener todo el apoyo por parte del Gobierno Departamental.

Los representantes de las diferentes organizaciones de salud del Departamento del Huila y de la Facultad de Salud hacen un fuerte llamado a la Administración Municipal de Neiva con el fin de proteger la integridad de cada uno de los trabajadores de la salud que se exponen sin ninguna protección, manifiestan que aún no se han reunido con el alcalde y no saben su posición frente a muchos aspectos.
“Necesitamos que el alcalde de Neiva abra espacios de diálogo directo con el personal de salud, el gobernador ya lo hizo pero la alcaldía es de un gran silencio, a más de un mes del primer caso el alcalde no se ha sentado con las organizaciones médicas, de enfermería ni de salud en general, no sabemos cuál es la posición de la alcaldía frente a la toma de pruebas, cuáles son sus perspectivas en cantidad y calidad; no sabemos su plan de expansión para la atención, cuantas camas tiene para aislamiento, cuantas camas de cuidado intermedio y mucho menos cuántas camas uci, cuantos respiradores compró o si compró, no sabemos si el alcalde ya tiene actualizado el censo de talento humano en la ciudad, cuantos médicos, cuanto personal de enfermería, cuantos de terapia... Cuánta gente entrenada en terapia respiratoria, cuanto personal de salud esta cesante y que podría llamarse cuando sea necesario”, sostuvo Lourdes Mateus, representante de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, ANEC.
Además, ella manifiesta que un abandono del personal en las ESES y que sus elementos de protección para atender a un paciente con posibilidad del Covid-19 no es el adecuado.
“Suben fotos diciendo que ya los dotaron y no, la gente atendiendo con batas de manga corta, no han renovado contratos a auxiliares de enfermería que se les vencían el 31 de marzo después de ya haberlas expuestas al riesgo, los próximos vencimientos son el 30 de abril y no sabemos cuanta gente van a sacar, por otro lado si el personal reclama reciben intimidaciones incluso de los abogados de la ESE; En las clínicas privadas tampoco hay elementos de protección y ya comienzas a haber rumores de renuncias masivas especialmente en UROS donde la desprotección al personal de urgencias es total... Además en clínicas como COVEN y Bello horizonte deben incluso más de 3 meses de salario”, indicó Mateus.
Estrategias departamentales
Por iniciativa y convocatoria del Gobernador del Huila, Luís Enrique Dussán, se reunieron los representantes de las diferentes organizaciones de salud del Departamento del Huila, de la Facultad de Salud, y la Secretaría de Salud Departamental con el objetivo primordial de plantear soluciones de forma multidireccional, armónica y propositiva frente a la Pandemia Covid-19.
El comunicado que dieron a conocer al finalizar la reunión dice:
Hicimos énfasis y acordamos la imperiosa necesidad de la declaración de hospitales COVID para centralizar la mayor cantidad de pacientes respiratorios de baja, mediana y alta complejidad, en edificaciones dispuestas en exclusividad para ello, priorizando y fortaleciendo el sector público pero aprovechando la infraestructura privada de forma progresiva de acuerdo a la necesidad, con el objetivo de reducir los riesgos de contagio a pacientes internados por otras patologías.
En relación a las pruebas diagnósticas confirmatorias, recibimos con entusiasmo la puesta a punto de los laboratorios de Salud Pública de la Secretaría de Salud y del laboratorio de Genética de la Facultad de Salud, los cuales estarán comenzando la realización de las primeras pruebas en el transcurso de la próxima semana, en un número aproximado de 250 pruebas diarias. Frente a las pruebas rápidas, se insistió en que deben ser realizadas por personal entrenado y capacitado, dirigidos por profesionales de bacteriología para evitar su mal uso o empleo indiscriminado que puedan redundar en falsos resultados.
En lo concerniente a la bioseguridad no solo del personal asistencial sino de todos los trabajadores de las instituciones de salud, reconocemos los notables esfuerzos en la consecución y fabricación regional de los materiales necesarios para reducir el riesgo de contagio, los cuales comenzarán a ser distribuidos con prontitud de acuerdo a la demanda. El Gobernador se comprometió a sentarse con las ARL para fijar las condiciones en que deben proveer material de bioseguridad y de educación a sus afiliados.
Se acordó estudiar con celeridad diferentes mecanismos para la protección laboral del personal que deba entrar en cuarentena o incapacitarse como consecuencia de contagio; así como las medidas necesarias para dinamizar las actividades del personal de contrato que está cesante como consecuencia del cierre de algunos servicios, a través de su reubicación en otras cadenas asistenciales como la telemedicina o en labores educativas internas y externas frente al coronavirus.
Todos coincidimos en que este es un momento donde podemos aprovechar la coyuntura para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, para ello, el Gobernador se comprometió en lo local a avanzar en la formalización laboral del personal de las IPS públicas a través de contratos de nómina de acuerdo a estándares verificables de desempeño en la medida en que el presupuesto lo vaya permitiendo.
En la misma idea del estímulo positivo necesario para quienes van estar en la primera línea de batalla frente al COVID-19, el Gobernador se comprometió a buscar los mecanismos para que la prima económica la gozaran los trabajadores de todas las modalidades de contratación; se instará a todos los Gerentes de las IPS privadas a que se pongan al día en las deudas atrasadas con sus trabajadores, teniendo en cuenta que recibirán giros directos con base en la ley de punto final y se agilizará la aplicación de la ley de Residencias para que los estudiantes de especializaciones médico-quirúrgicas reciban los pagos contemplados.
Dentro de las medidas necesarias para la reactivación económica, se acogió nuestra propuesta de crear un “salvoconducto inmunológico”, que le permita a todas las personas que hayan superado la enfermedad volver a sus actividades cotidianas mientras el resto de la población continúa bajo la estrategia de contención o mitigación de la pandemia; su emisión será centralizada por la Secretaría Departamental de Salud.
Insistimos en la necesaria dinamización de la Sala de Crisis Departamental para temas exclusivos de salud, articulados con las salas de Garzón, Pitalito y La Plata, así como de los demás municipios, donde se manejen las trazadores en tiempo real para la toma de medidas frente a la pandemia.