domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-13 11:46 - Última actualización: 2020-05-13 11:47

Sector hotelero lanza propuestas al Gobierno para sortear la crisis

Cotelco presentó ocho propuestas para recuperar al sector hotelero. Se prevé que será una recuperación lenta, con lo cual, el año cerrará con una ocupación promedio anual del 30%, la mitad de lo registrado en 2019.

El departamento del Huila registra una caída en medio de la pandemia de un 97%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 13 de 2020

Por Linda Vargas

Mediante una rueda de prensa, el presidente de Cotelco, Gustavo Toro explicó el panorama actual que están viviendo los hoteles en Colombia por causa del Covid-19.

Tan solo el departamento del Huila, según explicó Miller Urbano Sánchez, presidente de la Junta Directiva de Cotelco-Capítulo Huila, la caída de este sector en medio de la pandemia representa un 97%.

“Significa que la oferta hotelera está cerrada desde mediados de marzo, porque la demanda es cero y, por ende, los ingresos son cero pesos. Se estima que el sector deja de recibir diariamente ingresos promedios de $250 millones, esto es cerca de $7 mil millones”, explicó Miller Urbano.

La fragilidad del sector

Con la reciente crisis generada por la expansión del Covid-19 a nivel mundial y por supuesto su repercusión en Colombia ha dejado al descubierto la fragilidad del sector turístico y hotelero ante eventos de esta magnitud, traducido en una parálisis de su actividad productiva y con ello el drama de miles de familias que derivan su sustento de la llamada industria sin chimeneas.

Si bien el sector hotelero en Colombia es heterogéneo, está compuesto por 26.438 establecimientos, mayoritariamente (82.5%) pequeños o con menos de 20 habitaciones, siendo frecuente, fuera de las principales ciudades capitales, empresas familiares o microempresas que generan una oportunidad de ingreso para los colombianos y las regiones donde se ubican. 

 

El sector tomaría un poco más de un año para alcanzar el equilibrio financiero.

Las ventas se han contraído en un 98%.

La ocupación hotelera en Colombia para el mes de abril se ubica en 2.7%.

El Centro de Pensamiento Turístico de Colombia – CPTUR, unidad de investigación y reflexión conformada por COTELCO y UNICAFAM, analizó que el hotelería como actividad económica, junto con los servicios de comida, aporta el 3.9% en el PIB del país y genera en promedio 110.000 empleos.

Este sector debido a la situación económica decidió paralizar sus labores, motivo por el cual, más del 80% de los hoteles en Colombia se encuentran cerrados al público y los que continúan con sus actividades, presentan una ocupación promedio del 2.89%.

Ingresos

Anualmente, según estudios de operación hotelera, este sector genera ingresos anuales por 14.4 billones de pesos, es decir, por cada mes del cese de actividades representa una disminución de ingresos por 1.2 billones de pesos y 110.000 empleos en riesgo ante la previsible lenta recuperación. 

Recuperación lenta

Como consecuencia del brote, la ocupación hotelera en Colombia al mes de abril se ubica en 2.7%. Se prevé que la será una recuperación lenta, con lo cual, el año cerrará con una ocupación promedio anual del 30%, la mitad de lo registrado en 2019.

Adicionalmente, la disminución de la actividad productiva del sector, las ventas se han contraído en un 98%, lo que equivale a una disminución de ingresos de cerca de 2 billones de pesos para la industria.

Asimismo, si el sector inicia su recuperación gradual en junio, los demás sectores de la economía retoman sus actividades, el transporte aéreo se normaliza y el gobierno genera estímulo a la demanda doméstica, al sector le tomaría poco más de un año para alcanzar el equilibrio financiero.

Propuestas

En ese sentido, el presidente el presidente de Cotelco, Gustavo Adolfo Toro Velásquez, expuso una serie de propuestas del gremio para sortear la crisis.

La primera, es la exención de IVA al alojamiento por dos años. Hoy ese tratamiento existe para los no residentes.

Gustavo Adolfo Toro, Presidente Ejecutivo Nacional de Cotelco.

“Pero lo que indican los analistas es que el primer sector que empezará a movilizarse es la demanda doméstica, y, por tanto, sería un incentivo muy importante para la recuperación del turismo doméstico, que esos turistas no pagaran IVA; es decir, que pudiéramos extender por dos años la exención de IVA que hoy tiene el turista internacional”,

El segundo punto que propone el gremio al Gobierno Nacional es la eliminación de la sobretasa a la energía.

“Ahora con la posibilidad de que empecemos a operar, la sobretasa de la energía que es del 20%, impacta directamente los costos operacionales para poder reabrir los establecimientos. La eliminación de la tasa sería un apoyo muy importante, un apoyo que no tiene que ver con un tratamiento preferencial”.

El tercer punto tiene que ver con los créditos para el pago de nómina con un periodo muerto de un año y plazos para pagar entre 4 y 5 años y posibilidad de descontar estos pagos de renta al 120%.

“Los apoyos que el gobierno ha dado consiste en créditos con un periodo de gracia de 6 meses y unos plazos de 3 años, pero los pronósticos que tenemos es que el gremio difícilmente en 6 meses tendremos como empezar a pagar esos créditos y menos, vamos a tener para pagar los intereses; por eso el gremio ha venido proponiendo un periodo muerto de un año, es decir, un año que no paguemos intereses ni capital y se empiece a abonar a partir del primer año del crédito”.

La siguiente solicitud del gremio es el suministro de solamente dos dotaciones en el año 2020.

“Si la hotelería está cerrada no tiene sentido mantener la obligación de dar tres dotaciones al año; esto es un costo enorme para la hotelería, así que estamos pidiendo que se nos autorice tener dos dotaciones este año”.

Otra propuesta es el aplazamiento del pago de la prima de junio para diciembre. “Esto no es dejar de pagar la prima, es permitirles a los empresarios que la puedan pagar en diciembre, porque el tema de liquidez es muy difícil para los hoteleros y no vamos a poder atender las obligaciones de la prima en junio”.

De igual forma piden que la extensión de los beneficios del Decreto 639 a los empresarios personas naturales.

“Así que esto pone en desventaja a estos empresarios naturales frente a personas jurídicas. En los estudios que han hecho casi un 45 o 50% de las empresas inscritas en las Cámaras de Comercio corresponden a personas naturales, es decir, un gran segmento del mundo empresarial se quedó por fuera de este decreto, y por supuesto, lo que les estamos pidiendo al Gobierno es que incorpore en esta norma a estas personas mediante un mecanismo”.

Seguidamente, en el séptimo punto, proponen la eliminación de la retención en la fuente durante el 2020.

“De tal forma que el año entrante paguemos el impuesto 100%, es decir, no ir adelantando este año, porque eso tiene un impacto enorme sobre el flujo de caja en los hoteles y poder pagar el impuesto de renta completo sin descontar el anticipo”.

Asimismo, en la octava propuesta fijan la contratación directa con los gremios de los proyectos de Fontur.

Sello de bioseguridad

Frente a la contingencia presentada debido a la pandemia del COVID-19, situación que ha afectado a todos los sectores económicos del país, incluyendo por supuesto a la hotelería y al turismo, que además será uno de los sectores que se reactivarán más tarde, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco, creó el programa que otorga el Sello “Juntos contra el covid”, dirigido a los hoteles, para respaldar la incorporación de protocolos de bioseguridad que permitan a los establecimientos de alojamiento prepararse para prestar a los huéspedes un servicio más exigente en los temas de aseo, limpieza y desinfección, con el fin de enviar un mensaje de confianza y tranquilidad a los visitantes.

“Los hoteleros vemos la importancia de recobrar la confianza de los huéspedes, pues este será uno de los aspectos primordiales para la reactivación del turismo. Desde los establecimientos de hospedaje tenemos el compromiso con nuestros visitantes de dar seguridad y que quienes se hospeden en hoteles con el sello Cotelco, tengan la garantía de que la implementación de los protocolos de bioseguridad es la adecuada y así puedan descansar y sentirse como en casa”, afirmó Gustavo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco.

El programa diseñado para la obtención del sello Cotelco, cuenta con un componente de formación en los protocolos de bioseguridad que se realizará de manera virtual y una auditoría presencial, a través de la cual expertos en la materia verificarán el cumplimiento de los estándares para definir, en caso de presentarse, brechas de conformidad que permitan establecer un plan de trabajo para que el hotel ajuste sus procesos y procedimientos.

El componente de formación está diseñado para que los empresarios y colaboradores de la industria hotelera se sensibilicen frente a la importancia de implementar correctamente los protocolos de bioseguridad y para que dicha implementación se realice de forma exhaustiva y correcta, conociendo su responsabilidad y consecuencias en caso de generarse incumplimientos.

Juntos contra el covid” recoge los protocolos contenidos en la resolución 666 del Ministerio de Salud, que es de índole transversal para todas las empresas, y los que contemplará la resolución específica para establecimientos de alojamiento, que será expedida en próximos días, y la cual contó con la participación de Cotelco durante su elaboración.

Es así como la fase inicial de formación cuenta con cinco módulos en los que se abordan los aspectos generales de la bioseguridad, los protocolos generales de bioseguridad para el alojamiento y manejo del huésped, para el manejo en alimentos y bebidas, para el uso de áreas húmedas y para zonas comunes.

También el sello pretende transmitir a los huéspedes el mensaje de una responsabilidad compartida, donde todos somos responsables de minimizar las posibilidades de contagio de la enfermedad.

En este momento el programa se está desarrollando de forma piloto en Bogotá, en dos hoteles de la operadora Metro Hotels como son Holiday Inn Bogotá Airport y el Hotel Hampton By Hilton Bogotá Airport. Además, se han vinculado al programa las cadenas NH y GHL.

Con esta iniciativa Cotelco busca preparar a la hotelería colombiana frente a una apertura de operaciones responsable, con el cumplimiento de los protocolos definidos por el Gobierno para generar confianza en los huéspedes.