Sector constructor retomará actividades bajo estrictos protocolos de prevención y mitigación
Para Camacol Regional- Huila, es una decisión responsable y oportuna por parte del Gobierno Nacional porque la construcción aporta empleo y dinamismo económico para la región. Huila, ya presentó protocolos para ser evaluados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio enviará periódicamente los protocolos recibidos a la dirección de inspección del Ministerio de Trabajo para que se realicen las respectivas actividades de supervisión y vigilancia.

Por Catalina Durán
El presidente Iván Duque dio a conocer por medio del programa “Prevención y Acción” que a partir del 27 de abril, los trabajadores de los sectores de la construcción y de manufacturas regresarán gradualmente a las labores con estrictos protocolos y con evaluaciones de dicha medida.
Según cifras del DANE a 2019, por ramas de actividad, la industria manufacturera es la cuarta que mayor empleo genera en el país, y construcción es la octava. Del total de 22,3 millones de ocupados durante el año pasado, el 18% fue aportado entre ambos.
Por otro lado, La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, considera responsable y oportuna la decisión del Gobierno Nacional de establecer un aislamiento colaborativo e inteligente en el que sector de construcción de edificaciones retornará a sus actividades productivas a partir del 27 de abril.
“Consideramos responsable y oportuna la decisión del Gobierno Nacional de establecer un aislamiento colaborativo e inteligente en el que el sector de la construcción de edificaciones retornará a sus actividades productivas a partir del 27 de abril. Desde Camacol hemos trabajado de manera activa y en conjunto con el Gobierno en la elaboración de los protocolos para el sector, buscando la forma idónea para retornar a la actividad productiva en cumplimiento de todas las medidas de prevención y bioseguridad necesarias. Además, hemos liderado diversas acciones orientadas a brindar un acompañamiento a los empresarios del sector para retomar sus actividades de manera adecuada, haciendo pedagogía sobre los parámetros a seguir, las medidas que se deben adoptar y los cambios en sus procesos y actividades que permitan garantizar el aislamiento social”, sostuvo María José Melo Bahamón, Gerente Camacol Regional Huila.
De igual manera, el protocolo de prevención y seguridad tiene tres pilares: la prevención, la contención y mitigación. Todas las medidas se soportan en la correcta trazabilidad de la información de todos los actores intervinientes en obra (contratistas y cadena de suministro), el aislamiento social organizado al interior de las mismas y las medidas de protección y bioseguridad que hacen que una obra sea un lugar muy seguro. Pero adicional, se va más allá, estableciendo medidas para el regreso a casa y el comportamiento de los trabajadores.
Panorama
Desde Camacol se ha trabajado de manera activa y en conjunto con el Gobierno Nacional en elaboración de los protocolos para el sector, buscando la forma idónea para retornar a la actividad productiva en cumplimiento de todas las medidas de prevención y bioseguridad necesarias. Además, se han liderado diversas acciones orientadas a brindar un acompañamiento a los empresarios del sector para retomar sus actividades de manera adecuada, haciendo pedagogía sobre los parámetros a seguir, las medidas que se deben adoptar y los cambios en sus procesos y actividades que permitan garantizar el aislamiento social.
“Nuestro compromiso como sector es retomar actividades bajo estrictos protocolos de bioseguridad para proteger la salud de los trabajadores del sector, de sus familias y de los colombianos. Con este aislamiento inteligente podremos retomar la generación de empleo y continuaremos construyendo país”, afirmó Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol.
Con esta medida se permitirá garantizar el sustento de 1.6 millones de trabajadores directos y se reactivará la cadena de valor del sector.
Constructoras del Huila
Por otra parte el presidente de la junta directiva de Camacol Regional Huila, Aníbal Rodríguez señaló que esta decisión por parte del Gobierno Nacional fue muy acertada, teniendo en cuenta que este sector produce encadenamientos productivos con muchos más sectores.
“Esta es una medida acertada para dinamizar progresivamente la economía, a lo largo de la historia se ha comprobado que el sector de la construcción, el desarrollo de obras civiles en general de edificaciones y de infraestructura es un sector que aporta a la generación de empleo y que produce encadenamientos productivos con muchos otros sectores económicos de la sociedad, en el caso específico del sector de edificación y construcciones de vivienda, encadenamos 34 sectores productivos que equivale aproximadamente a 54% del aparato productivo del país; por eso la industria de la construcción desde hace muchas décadas siempre ha sido tomada como elemento contracíclico para balear crisis económicas, de esta manera reactivar la industria de la construcción es una medida que es deseable y ya la veíamos venir, obviamente que por las condiciones de la pandemia es necesaria la adopción de protocolos de bioseguridad muy rigurosos los cuales han sido ya debatidos con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, de Salud y de Trabajo, en estos momentos los constructores que tenemos proyectos suspendidos, nos encontramos puliendo los protocolos y generando la presentación de los mismos para la aprobación ante el Ministerio de Vivienda a fin de tener las condiciones que nos permita la reiniciación de las obras, estos protocolos están encaminados fundamentalmente a la protección de los trabajadores y a la disminución de los riesgos asociados con el virus”, sostuvo.
Además, expuso las alternativas de esquema de trabajo que se podría realizar según la cantidad de personal que se necesite en una obra para así continuar con las medidas de prevención y propagación del Covid-19.
“Eso depende de cada obra, de las condiciones particulares de cada proyecto. Si en una obra por sus condiciones se deben producir concentraciones excesivas de personal, entonces los turnos son una opción. Pero en las obras en que los procesos constructivos se puedan organizar con el aislamiento de trabajadores, seguramente no son necesarios”, concluyó Rodríguez.
Orden nacional
Igualmente, el Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón recordó que desde la expedición (por parte de los ministerios de Vivienda, Salud y Trabajo) de la circular 001 del 11 de abril de 2020, con los protocolos para el sector de la construcción, se han realizado cinco jornadas de socialización de con todas las regionales de Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). A estas jornadas asistieron constructores, inmobiliarias y personal asociado a la construcción de edificaciones. En total cerca de 18.000 personas se capacitaron por medio de canales virtuales.
“Hasta ahora se han recibido 250 protocolos en la página del Ministerio para igual número de obras en 15 departamentos”, destacó el Ministro, quien recordó que la mayoría de países han retomado actividades del sector edificador. Malagón agregó que la circular señala que cada proyecto debe adaptar su protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del covid-19 en las zonas de influencia de las obras en ejecución y debe estar articulado con los sistemas de seguridad y salud en el trabajo.
Entre las acciones que dicta la circular se destacan la disposición de suministros de gel antibacterial en las áreas de descanso, administrativas y en aquellas de alto tránsito al interior de la edificación. Igualmente, es clave establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores (2 metros) e incrementar las medidas de limpieza y desinfección en las áreas de descanso y de consumo de alimentos y bebidas.
Se suman la adopción de horarios flexibles para disminuir la interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de empleados en los ambientes laborales, mejorar la circulación del aire y reducir el riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en horas pico o zonas de gran afluencia de personas.
Además, se debe garantizar el suministro diario de tapabocas y la capacitación de los trabajadores en la forma de uso y retiro. Así mismo, plantea la realización de un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO), que planteé las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del covid-19, de manera que aseguré la protección de los trabajadores de la construcción.
“En términos generales, el mensaje es que en el sector de edificaciones estamos listos”, afirmó el Ministro de Vivienda.
Cabe recordar que, según Malagón, de la construcción hace parte el sector de la vivienda, representada en 200 mil unidades al año, que, en su mayoría, ya se encuentran vendidas. Además, en el país son más de 980 mil los trabajadores vinculados al segmento de edificaciones.