Sector constructor del Huila genera en medio de la pandemia 6.783 empleos
La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, espera para el periodo 2020-2022 alcanzar 720 mil nuevos empleos y construir 500 mil viviendas formales y 12 millones de metros cuadrados en proyectos no residenciales.

Luego que se confirmara los primeros casos positivos del nuevo coronavirus muchos sectores que mueven la economía del país optaron por cesar actividades para evitar la propagación del virus covid-19. Entre ellos estaba el sector constructor que, según las proyecciones, se perfilaba a comienzos de este año como uno de los jalonadores del crecimiento; sin embargo, fue unos de los primeros en reactivar operaciones y con esto busca revertir los efectos de la parálisis que ocasionó la pandemia.
Este sector se proyecta en el 2022 generar en el país más de 1,3 millones de empleos.
De acuerdo con un informe realizado por Camacol Capítulo Huila, a corte de mayo de 2020, 6.783 personas estuvieron ocupadas por el sector de la construcción, representando así una variación del -45.48% con respecto al mismo mes del año anterior.
“La participación del sector en el empleo total llegó a un 6.5%, lo que representó una disminución de 1.76% con respecto al mismo mes del año anterior”, sostuvo María José Melo, gerente de Camacol Huila.
Asimismo, las ventas de vivienda cayeron en un 5.27%, el segmento de vivienda de interés social, VIS, tuvo un aumentó de 23.01%, mientras que no VIS decreció en un 52.3%, comparando enero-mayo de 2019 con enero-mayo de 2020.
2022: generará 1.3 millones de empleos
Este sector se proyecta en el 2022 generar en el país más de 1,3 millones de empleos, según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, quien a su vez mencionó que la construcción se convertirá en uno de los ejes de la estrategia de recuperación.
Cabe mencionar que, las cifras otorgadas por el Dane, revela que la pandemia ocasionó que 463.000 personas dejaran estar ocupadas en el reglón constructor.
De hecho, el ministro citó un informe de la Galería Inmobiliaria que reportó 7.681 unidades comercializadas en el sexto mes del año, frente a 7.845 del mismo periodo del año, dinámica que, de paso, está alineada con las metas del sector en materia de empleo.
Al respecto, destacó que, con las medidas anunciadas recientemente, entre ellas los 200 mil subsidios para la compra de vivienda, la reapertura de las salas de venta y la prórroga en la vigencia de las licencias.
El jefe de la cartera de Vivienda recordó que cerca de un millón de colombianos encuentran en estos dos sectores la fuente de sustento económico de sus familias.
María José Melo, gerente de Camacol Huila.
Proyecciones
De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción, la meta para el periodo 2020-2022 será generar 300 mil nuevos puestos de trabajo directos y 420 mil indirectos en la cadena de valor, construir 500 mil viviendas formales y 12 millones de metros cuadrados en proyectos no residenciales y lograr inversiones anuales en el sector equivalentes a 12 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
“Para lograr estos positivos aportes e impulsar la recuperación de la economía colombiana, se requiere una serie de acciones y medidas que brinden condiciones adecuadas para el desarrollo y avance del sector. Por eso, hemos estructurado una propuesta de 10 iniciativas que buscan impulsar todos los segmentos de vivienda, aumentar la oferta de proyectos residenciales y no residenciales, y crear condiciones regulatorias óptimas para que sector sea un aliado de la recuperación del país”, afirmó Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.
Bajo la línea de impulsar todos los segmentos de vivienda se propone garantizar la suficiencia de subsidios para los programas de VIS, crear un instrumento para incentivar la compra de vivienda nueva del segmento medio y fortalecer el acceso al crédito hipotecario o leasing habitacional.
En materia de la oferta de proyectos de vivienda y no residenciales, se propone incorporar suelo urbanizable de acuerdo con las prioridades y prospectiva de desarrollo urbano y necesidades de vivienda, establecer un modelo de gerencia proyectos urbanísticos estratégicos de gran escala, promover la inversión en infraestructura urbana y equipamientos, impulsar proyectos de vivienda exclusivos para renta y fortalecer la construcción obra pública de edificaciones institucionales.
A nivel regulatorio, es fundamental garantizar la operación de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos – ORIPS e implementar una estrategia simplificación radical de trámites.