jueves, 11 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-12-16 10:24

Se trabaja para contener el HLB de los cítricos

En la zona Caribe se han tomado 7.178 muestras de insecto y tejido vegetal, de las cuales 758 sitios muestreados han tenido reporte  positivo que corresponden a 40 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, César, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander. 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 16 de 2019

Un trabajo coordinado entre el ICA, gremios y productores en 440 municipios en 26 departamentos del país, con visitas de seguimiento a 5.674 predios de cultivos comerciales, viveros, plantas de traspatio, cercas y plantas en áreas urbanas, han permitido disminuir la tasa de progreso de la enfermedad del HLB de los cítricos y su ingreso hacia áreas libres.

En el mismo sentido, durante el 2019 se ha realizado visitas de inspección, vigilancia y control a 16.070 hectáreas de cultivos con el fin de fortalecer la producción nacional y mantener las exportaciones.
 
Se  viene implementando una serie de medidas para erradicar y prevenir el HLB de los cítricos en Colombia, en especial en el departamento del Atlántico, en donde se adelantan jornadas técnicas y mesas de trabajo con Agrosavia, el Banco Agrario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, productores, asociaciones y autoridades municipales.
 
Mediante Resolución ICA 1668 de 2019, el Instituto declaró la enfermedad Huanglongbing, HLB, de los cítricos y su vector el insecto Diaphorina citri Kuwayama, como plaga de control oficial y estableció las medidas fitosanitarias para su manejo y control.
 
Desde agosto de 2018, se trabaja con Agrosavia, el Ministerio de Agricultura y los productores para mitigar la velocidad de dispersión y evitar una carga infectiva del vector en zonas agrícolas con brotes confirmados.
 
De hecho, desde que se creó el Plan Nacional contra esa enfermedad 2019- 2022 en el país, el Instituto no ha escatimado esfuerzos y adelantado acciones para prevenir, controlar y dar manejo técnico y económico al HLB de los cítricos en esa región del país, dando cumplimiento con los compromisos adquiridos con los productores del Atlántico, a fin de mitigar la diseminación de la enfermedad.
 
En el último año, se ha erradicado en ese departamento 22.364 árboles afectados por el HLB de los cítricos, y más de 115.000 en La Guajira, Cesar, Bolívar, Magdalena y Norte de Santander, lo que permite bajar la carga infectiva de la bacteria, y disminuir la tasa de progreso de la enfermedad y su ingreso hacia áreas libres.
 
El estudio epidemiológico regional realizado con toma directa de información a 205 productores del Atlántico, puso en evidencia una tendencia general, donde la tecnificación de los cultivos es baja, lo cual generó el impacto de la enfermedad en las explotaciones de las áreas de traspatio y cultivos dedicados, especialmente a la producción de limón, ubicando a la región en un riesgo alto, con relación a la dispersión de la enfermedad en el departamento.
 
En paralelo, se estableció la creación de una mesa técnica especial de HLB para el Atlántico, liderada por Agrosavia, con el concurso del SENA, la Agencia de Desarrollo Rural, y Ministerio de Agricultura, con el fin de apoyar el desarrollo de proyectos promisorios del corto plazo para el reemplazo de los cítricos afectados por HLB. 
 
“Es primordial evitar que el HLB de los cítricos llegue a más zonas del país. Por eso, este año declaramos la enfermedad y su vector como plaga de control oficial, estableciendo medidas fitosanitarias para su manejo y control, a través de la Resolución 1668 de 2019.  Desde el Instituto venimos promoviendo las acciones de prevención y oportuna detección de esta enfermedad, para preservar las más de 97.000 hectáreas de las 106.000 que hay de cítricos en el país”, resaltó la gerente General del ICA, Deyanira Barrero León.
 
El plan nacional de HLB de los cítricos, propone el diseño de Áreas Regionales de Control, ARCO, una estrategia de manejo coordinado que permite hacer vigilancia al insecto vector de la enfermedad, a través de lecturas quincenales de captura de insectos en trampas pegajosas amarillas, instaladas en la periferia de los predios grandes, medianos y pequeños, traspatio, jardines e incluso en las rutas urbanas entre estos predios.
 
Por ejemplo, en el departamento de Caldas, como zona libre de HLB de los cítricos, se viene apoyando técnicamente las actividades de un ARCO autónomo instalado por citricultores de la región, en el cual se monitorean 57 predios, con 2.100 hectáreas, ubicados en los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina, Anserma, Risaralda. Durante el 2019, se  tomó 24 muestras de insectos y 12 muestras de material vegetal en ese ARCO, todas negativas al HLB de los cítricos.
 
De igual manera, como zona libre de la enfermedad, en el departamento de Antioquia, el Instituto, dentro de la ejecución de un convenio suscrito entre la Gobernación de Antioquia con 8 alcaldías municipales, apoyó el presente año  protocolo de  instalación de 7.630 Laminas Amarillas Pegajosas (trampas) en los municipios de Támesis, Tarso, Fredonia, Venecia, Montebello, Salgar, La Pintada y Valparaíso, y coordinó junto con los ejecutores, la liberación del controlador biológico llamado Crisopa en predios, patios y cercos vivos de estos ocho municipios. El biocontrolador es un depredador eficiente del insecto vector Diaphorina citri.
 
Por su parte, Agrosavia desarrolló el protocolo de producción masiva del parasitoide Tamarixia radiata en Colombia, agente de control biológico de los estados inmaduros del insecto vector Diaphorina citri, como una estrategia para liberación en sitios y áreas libres de la enfermedad, así como en traspatios y cercos vivos en todo el país. 
 
En 2018 y 2019 Agrosavia ha logrado ubicar lotes de  500 avispas  de Tamarixia en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, en al menos 50 liberaciones en distintas localidades vigiladas  por el ICA. La tercera semana de diciembre se concluirán las liberaciones en predios del suroeste antioqueño.
  
En cuanto a la exportación de la ‘naranja’, esta aumentó un 24,31% en comparación con el año 2018, debido a que hasta noviembre del presente año 11.374 toneladas de estos productos han sido enviadas a Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico, Curazao, y a Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.
 
Por su parte, la exportación del limón sutil aumentó también en un %44,35% en comparación con el año anterior, ya que en el 2018 solo fueron enviadas 442 toneladas al ecuador, mientras que en el 2019 se han exportado 638 toneladas de limón a ese mismo país.