viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-05-29 12:40 - Última actualización: 2020-05-29 12:41

Se recrudece el sacrificio ilegal de ganado en el Centro y sur del Huila

Según las investigaciones de inteligencia de la policía, los municipios del Centro y Sur del Huila, donde más se presenta sacrificio ilegal de ganado son Garzón, Acevedo, Pitalito, Elías y Oporapa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 29 de 2020

Por Guillermo León Sambony

Un aumento sustancial del sacrificio de ganado vacuno ilegal en diferentes sectores del Centro y Sur del Huila, durante la cuarentena del Covid-19, fue denunciado recientemente por ganaderos y comerciantes legales de carne en  estas regiones del Huila.

Una de las pruebas que sustenta esa denuncia es la ostensible rebaja en el número de cabezas de res sacrificadas en los centros de sacrificio legales que existen en la región. 

En Garzón, municipio que tiene en funcionamiento desde marzo de este año, la Planta de Sacrificio de Ganado más moderna del departamento del Huila, bajó el promedio de 1.000 reses sacrificadas en el mes de marzo a 700 reses en el mes de abril, situación que alertó a las autoridades.

“El Departamento de Policía Huila, desde algún tiempo, tiene grupos de Carabineros en Garzón y San Agustín, quienes continuamente ejecutan operativos contra estas actividades ilícitas que no solamente afectan la economía de los comerciantes legales de carne, sino también la salud de las personas que consumen carne de ganado sacrificado sin la observancia de las más mínimas normas de salud pública que regulan esta actividad.

Nuestro Carabineros, han capturado y judicializado grupos de personas que se dedican al abigeato para fortalecer la actividad de los mataderos ilegales, pero este fenómeno delictivo no se ha podido extinguir, por eso requerimos el apoyo de las comunidades especialmente rurales  para que  nos colaboren con su información, para combatir el abigeato y el sacrificio del ganado ilegal, que atenta contra la salud del pueblo que consume esta carne a veces sin conocer su procedencia” señaló el mayor Emiliano Perdomo, comandante del tercer distrito de policía.

Según las investigaciones de inteligencia de la policía, los municipios del Centro y Sur del Huila, donde más se presenta sacrificio ilegal de ganado son Garzón, Acevedo, Pitalito, Elías y Oporapa.

El Invima

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, en un comunicado del pasado 14 de mayo, solicitó a Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud, Entidades Territoriales de Salud ETS del orden Departamental, Distrital y Municipal y a la Policía Nacional “fortalecer las actividades de verificación de la procedencia legal de carne y productos cárnicos comestibles que se transporten o se comercialicen en su jurisdicción”.

Este requerimiento del Invima “no ha sido tenido en cuenta por la mayoría de los alcaldes del Huila, que siguen permitiendo los mataderos ilegales en sus municipios, perjudicando notoriamente a Matarifes y  Ganaderos, legales  y arriesgando la salud de los pobladores que consumen un producto procesado con mínimas condiciones de salubridad y donde se afectan los municipios que dejan de recaudar el impuesto de degüello” señaló Alberto Muñoz Castaño, veterano matarife del sur del Huila.

Centro de sacrificio de ganado de Garzón.

Sacrificio ilegal adelantado en una finca del municipio.

La carne en su mayoría es transportada sin las mínimas normas de salubridad.

Modalidades de abigeato

Atraco

De acuerdo con la Dirección de Carabineros, esta clase de robo surge a través de cualquier tipo de intimidación. Generalmente los delincuentes utilizan un arma de fuego. Durante el suceso se puede incurrir en otro delito que es el secuestro, ya que en algunos casos, mientras que los personajes que se roban el ganado cometen el acto, sus cómplices amordazan y atemorizan a sus víctimas.

Arreo

La entidad encargada de velar por la seguridad rural explicó que esta modalidad también es conocida como el factor oportunidad, que es cuando el ganadero o administrador deja los semovientes por fuera de los límites de la finca y los delincuentes aprovechan esa situación para espolear uno o varios animales al mismo tiempo y llevárselos.

Carneo

La modalidad usada es la retención de los animales que luego sacrifican en potreros para extraer solo la carne, también se conoce como pelaje.

En la mayoría de los casos los delincuentes cuentan con un vehículo de algún cómplice, que los recoge en la orilla de la carretera, y luego dejan los restos del animal expuestos. (Lea: Modalidad más usada de abigeato: ‘pelar’ animales y no dejar rastro)

Cachilapeo

Es una nueva modalidad que también se utiliza en el tema de contrabando. Según la Dicar, este tipo de actividad criminal se está trabajando con la Policía Fiscal Aduanera porque algunas personas traen ganado sin marcas desde Venezuela y les colocan hierros a los semovientes cuando están en las zonas de frontera.

Por otro lado, este movimiento también es utilizado para el robo de ganado. Los delincuentes intentan de alguna forma modificar la marca o hierro con el que está identificado el animal, buscan pasar desapercibidos y comercializar las reses.

Robo masivo

Según las autoridades se puede presentar hurto por abuso de confianza de los mayordomos, que se roban los semovimientos, o el exceso de la misma por parte de los productores que dejan sus ganados pastando sin prestarles vigilancia.

Se han reportado casos en los que bandas delincuenciales ingresan de forma ilegal a las fincas con camiones, y montan en el menor tiempo posible, todo el ganado de la finca en el vehículo, y se van sin dejar registro antes que la víctima pueda hacer algo al respecto.

Para evitar ese tipo de hechos, los ganaderos solicitan a las autoridades que organicen puestos de control en las zonas más apartada, los cuales deberían contar con el apoyo de vigilantes privados, con el fin de garantizar y velar por el libre desarrollo de la actividad pecuaria.

Si usted es víctima de extorsión y/o abigeo, puede denunciar con total reserva a través de los correos electrónicos: antiabigeo@fedegan.org.co y antiextorsion@fedegan.org.co.