Se lanza la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar
Iván Duque anunció que desde el primero de marzo empezará a operar esta Unidad Administrativa con el objetivo de fortalecer e impulsar la estrategia contra la deserción escolar y la protección de las trayectorias educativas completas.

La alimentación escolar es una de las estrategias más importantes para lograr el bienestar y la permanencia escolar, mejorar los niveles de atención y aprendizaje, reducir los riesgos de ausentismo y deserción, y fomentar estilos de vida saludables, e impulsar el vínculo de los estudiantes con los alimentos y preparaciones propias de producción local.
Este Gobierno, conocedor del poder de esta estrategia y de su incidencia positiva en la acogida, el bienestar y la permanencia escolar, particularmente en niños en situación de pobreza y ubicados en zonas rurales; apuesta por su fortalecimiento con el fin de potenciar sus impactos en el desarrollo integral de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes.
Por esto, y en cumplimiento de lo establecido en Artículo 189 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad', aprobado por el Congreso de la República, el presidente Iván Duque anunció, en el marco de la Cumbre de Gobernadores, la creación de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar: 'Alimentos para Aprender'.
Esta estrategia apunta a promover la transparencia en la contratación, la eficiencia en la financiación, la ampliación de la cobertura, garantizar la continuidad, calidad e inocuidad de la alimentación escolar durante todo el calendario escolar y proponer modelos de operación para fortalecer la territorialidad en esta materia.
Como Unidad Administrativa Especial, la entidad, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, tiene autonomía administrativa, personería jurídica, patrimonio, estructura interna y planta de personal independiente para fijar y desarrollar la política en materia de alimentación escolar en el país.
"El país requiere una carta de navegación de largo plazo, que oriente a los gobiernos locales en torno a la Alimentación Escolar como una acción social integral que favorezca el acceso, el bienestar y la permanencia de los estudiantes en el Sistema", expresó el Primer Mandatario, Iván Duque.
Avances en Alimentación Escolar
Desde el momento en que el Ministerio de Educación asumió la operación del Programa de Alimentación Escolar a nivel nacional, varios han sido los retos que ha tenido que afrontar, sobre los cuales ha alcanzado destacados logros en temas como cobertura, periodicidad, recursos o gestión.
- Cobertura: se ha pasado de atender cerca de 4,1 millones de estudiantes en 2017 a 5,6 millones en 2019 (68% de la matrícula oficial). Para el año 2022 la meta es alcanzar los 7 millones de estudiantes atendidos (85% de la matricula oficial).
- Población rural atendida: En 2017 se atendieron 1,7 millones de estudiantes y la meta a 2022 será llegar a 1,9 millones de niños y jóvenes en el sector rural.
- Días de prestación del Programa: en 2017 se cubrieron en promedio 160 días del calendario escolar. Para 2019 aumentó a 170 días y la meta al final del cuatrienio será cubrir la totalidad de los calendarios, es decir 180 días.
- Prontitud en el inicio del Programa: hemos pasado de 43 Entidades Territoriales que iniciaron atención en la primera semana escolar de 2018, a 65 en 2020, a pesar de ser un año de cambio de gobiernos territoriales.
- Recursos Presupuesto General de la Nación: se incrementó en 45,5%, pasando de $708 mil millones en 2017 a $725 mil millones en 2018 y a $1,03 billones en 2019.
- Recursos de compensación del CONPES 151 de 2012: en este mismo periodo, se incrementaron en 7%, con una asignación de $128 mil millones en 2017 y pasando a $137 mil millones en 2019.
- Recursos de Sistema General de Participaciones - SGP: en 2017 presentaron una asignación de $181 mil millones y en 2019 $205 mil millones, lo que representa un crecimiento del 13,3%.
- Cofinanciación de las Entidades Territoriales al Programa: realizada con recursos propios, de regalías y otras fuentes de financiación en 2019 de $1,01 billones, indicando el importante esfuerzo territorial.