Se cumplió pero se puede mejorar
Luego de culminadas las festividades se hacen balances de lo que dejó el certamen en su versión 58. Para el público en general, se cumplió pero aún hay ciertos aspectos que se deben mejorar para hacer más grande el San Pedro.

Y la versión 58 de las fiestas llegó a su fin con la elección de la nueva soberana del bambuco, la representante de Boyacá se lleva la corona para el departamento; cabe destacar que es el segundo triunfo que logra la tierra que le ha dado tantas glorias a Colombia sobre todo en el ámbito deportivo.
No obstante, es de resaltar que la presencia de tener ya una corporación encargada de las festividades se ha ido puliendo con el paso de los años y prueba de ello, es que este año a pesar de los cambios a última hora, los eventos se lograron realizar sin contratiempo alguno.
Este es el balance que la opinión pública exteriorizó a través de las redes sociales y que compartimos con ustedes.
Lo bueno:
- La promoción que se hizo dos meses antes de las festividades en un trabajo en conjunto entre el Gobierno Departamental en cabeza del gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa y Corposanpedro con su director Fabián Torres Celis; Tal como ha ocurrido en años anteriores, las fiestas del Huila se promocionaron en varias ciudades de Colombia y en medios de comunicación, lo cual se torna en una vitrina turística para la región.
- La afluencia de turistas que recibió el departamento del Huila con motivo de la época sampedrina. Al viernes 27 de Junio, ya habían ingresado al Huila más de 180.000 vehículos, familias enteras y amigos se ‘pegaron la rodadita’
- Destacar la presencia de seguridad en los diferentes eventos; el lunar se dio en el desfile nocturno, pero de ahí en adelante las autoridades ajustaron y se vio un poco más de orden.
- La presencia de varias comparsas y grupos folclóricos que cada año se vinculan a las festividades para aportar su granito de arena en pro del engrandecimiento de nuestras fiestas.
- Los ajustes que este año se le hicieron a la premiación de las diferentes candidatas que obtuvieron el título; ahora ellas, son embajadoras del folclor opita y con mayor representatividad.
- Los ajustes que se hicieron en los eventos de veladas de elección y coronación no solo del municipio sino también del departamental y nacional. Se optó por la eliminación de figuras internacionales en los shows de presentación de nuestros eventos para volver a las interpretaciones folclóricas y culturales de nuestra región.
- La presencia de diseñadoras opitas que vistieron y dotaron de accesorios a las candidatas a los diferentes certámenes; cada una de ellas, tuvo la oportunidad de que sus creaciones fueran tenidas en cuenta en estas festividades; hablamos de Jhoana Cano y Catalina Hernández Borrero.
- En esta versión, eventos importantes retornaron a la ciudad tales como los desfiles en traje de baño y por el río Magdalena, el pueblo opita acompaño de nuevo estos eventos. Cabe aclarar que uno de ellos, era privado.
- La satisfacción del público asistente en la Velada de Elección y Coronación de la Reina Nacional del Bambuco. Por unanimidad los asistentes vitorearon el nombre de la ganadora que a decir verdad ejecutó magistralmente el Sanjuanero Huilense.
- El Encuentro de Maestros Artesanos; cada año toma más fuerza y con mejores invitados. Maricela Castro, gerente de Inturhuila lidera este evento desde hace unos años y cada versión es mejor que la anterior. Un evento imperdible en festividades.
Lo malo
- Los cambios en la programación oficial sobre todo en lo que tiene que ver con los desfiles pues dos días antes se anunció que ya no era de sur a norte sino que de norte a sur y eso dejó despistado a más de uno.
- Una vez más los señores taxistas hicieron su agosto con los turistas cobrando tarifas muy por encima de lo estipulado; algunos no usaron el taxímetro sino que se dieron a la tarea de cobrar a puro ‘ojo’.
- Lo corto de los trayectos de los desfiles. Lo anterior hace que en ciertos puntos se aglomere mucha gente y por ende no se pueda disfrutar de estos eventos sobre todo que los niños son los que se ubican en primera fila. Hay que pensar en un trazado más lago para mayor comodidad.
- Ahora no solo se tiene que lidiar con las graderías sino también con algunos ‘avivatos’ que se apropian del espacio público para vender ubicaciones para disfrutar de los desfiles. A esto las autoridades tienen que ponerle más control.
- Los menores de edad en estado de alicoramiento; se vio en el desfile nocturno y en otros eventos; falta más control en este aspecto.
- Por el desarrollo de obras en la ciudad, se congestionó las rutas que tenían como objetivo desembotellar la ciudad; para algunos conductores esto fue todo un karma.
- Emitir boletas para la entrada para algunos eventos que obviamente son gratuitos pero que hacen más dispendiosa el ingreso; ejemplos de lo anterior se vivieron en el Parque de la Música y en el Centro de Convenciones.
- En el Parque de la Música, las cabinas habilitadas para el área de medios de comunicación aún no se utilizan y ya es hora de ponerlas a funcionar para un mejor cubrimiento de los eventos a desarrollar en esta zona.
Lo feo
- Un evento a replantear es el desfile nocturno de Señorita Neiva; los desmanes ocasionados en esta ocasión por unos ‘desadaptados’ hacen que en familia no se pueda disfrutar de este evento. Ya hay voces desde los gremios y Concejo de Neiva que piden reestructurarlo.
- El escándalo en el que se vio involucrada la Reina Nacional del Bambuco 2017, Evelyn Bello. Dio de que hablar y colocó un manto de duda sobre el certamen de Señorita Neiva; ahora todo parece se va a dirimir en los estrados.
- Siguen sin control los palcos o graderías; especulan con el precio de entrada para los eventos importantes y las autoridades no se inmutan en sancionarlos.
- La falta de Cultura Ciudadana de miles de neivanos que al término de cada evento dejaban todo un ‘chiquero’ de basura.
- La falta de baños públicos sobre todo para eventos de gran afluencia de público como el desfile de chivas, la llegada de las candidatas nacionales y el desfile folclórico; hay que recordar que a estos eventos se asiste en familia o sea niños, jóvenes y adultos mayores.