Se cierra la brecha por género en microcrédito y tarjetas
Los créditos siguen siendo una alternativa viable para los colombianos. En el segundo trimestre de 2019, 8,6 millones de personas tenían acceso a una línea de crédito, un 6,7% más que en el segundo trimestre de 2018, y el 79% tuvieron créditos vigentes.

Sin embargo, tanto para microcréditos, y en menor medida para tarjetas de crédito, las mujeres muestran una mayor participación, con 51,7%, con respecto a los hombres, con 48,3%.
Sin embargo, los hombres tienen saldos promedio en microcrédito más altos ($7,5 millones para hombres en comparación con $6 millones para mujeres), aunque el saldo promedio para las mujeres registró un aumento porcentual anual mayor en el segundo trimestre de 2019 (9,3% para las mujeres en relación con el 7,0% para los hombres), lo que indica que la brecha se está reduciendo.
“El número de consumidores que tienen acceso al crédito continúa creciendo, lo que indica que las entidades continúan sus esfuerzos de aumentar la inclusión financiera. Este es un desarrollo alentador ya que el crédito es una herramienta importante para iniciar hogares, comprar viviendas y comenzar pequeños negocios, todo lo cual puede contribuir a estimular el crecimiento económico”, afirmó Virginia Olivella, gerente senior de investigación y consultoría para TransUnion Colombia.
Más tarjetas de crédito
El conocido dinero plástico, siguen siendo la línea más solicitada, con 927.803 tarjetas de crédito y un cupo promedio de $4,5 millones, según el estudio de la industria de crédito de TransUnión. Lo curioso de este comportamiento, es que el 50,7% de las tarjetas de créditos fueron entregadas a mujeres y el 49,3% para hombres.
Al igual que en trimestres anteriores, el 71% de las tarjetas otorgadas fueron tradicionales, el 20% de marca privada y 9% de retail con franquicia.
Entre tanto, según TransUnión, la solicitud de los créditos revolventes (tarjetas bancarias, tarjetas de marca privada y tarjetas retail con franquicia) y créditos rotativos tuvieron un aumento del 1,8%, con un saldo promedio por consumidor de $5,1 millones.
Durante el periodo analizado, 6,2 millones de colombianos tuvieron un crédito no revolvente (créditos de vehículo, créditos de vivienda, créditos de libranza, créditos de libre inversión y créditos educativos). La deuda promedio por consumidor fue de $31,3 millones. Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el número de consumidores con créditos de libre inversión y créditos de vivienda, que crecieron 6,2% y 4,8% anual, respectivamente.