sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-03-30 04:22

Se agudiza deuda de EPS con Hospital Universitario de Neiva

Comfamiliar y Medimás son las principales deudoras. La situación se puso en conocimiento tras la visita del Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal, a la ciudad de Neiva ayer.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 30 de 2019

Por: Caterin Manchola 

Entre las diferentes EPS que operan en el Huila, le adeudan al Hospital Universitario de Neiva la suma de $180.000 millones. $10.000 millones más que para la misma fecha del año 2017. El porcentaje va aumentando cada vez porque así paguen las EPS, lo que se factura siempre es mayor a lo que van pagando, dijo Jesús Antonio Castro Vargas,  Gerente del hospital.

Cada día habrá mayor acúmulo de deuda, situación que empieza a generar una grave crisis financiera en el interior del máximo centro asistencial de la región.

Entre las más grandes deudoras figura Medimás con $26.000 millones. Comfamiliar con cerca de $30.000 millones;  y  la  Nueva EPS, Asmet Salud, Comparta, aunque con menor cartera. En todas ya se pasó a cobro jurídico.

“Esa cartera es preocupante, inclusive lo que le vamos a pedir al Superintendente el compromiso de que nos ayude a ver cómo se agiliza esos pagos de cartera”, expresó el gerente, durante la reunión sostenida ayer con el  Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal.

La cartera morosa obedece a los servicios de salud que ha prestado el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo a miles de usuarios afiliados a las EPS.

Implicaciones

El panorama actual pone en riesgo el presupuesto del Hernando Moncaleano Perdomo, y podría limitar a futuro la realización de procedimientos de alto costo; sobre todo en lo que respecta a pacientes con patologías como el cáncer.

Según explicó Castro Vargas, el presupuesto es de $200.000 millones “y si en este momento nos están debiendo $180.000 millones, prácticamente nos deben un año de trabajo”.

“Pero nosotros sí debemos responder mensualmente a los 1.600 funcionarios con sus salarios al día. Lo mismo que a los proveedores. La nómina del hospital cuesta alrededor de $5.000 millones mensuales, entonces ese dinero hay que captarlo todos los meses”.

Advirtió además que llegado el  momento en que las EPS no les paguen, entraría el hospital en una inminente crisis. Y que si actualmente no existiera una cartera morosa estaría operando con mayor efectividad.

“Con mucha más tecnología, sub especialidades, más servicios y ya estaría terminada la Torre Materno Infantil”, agregó.

El gerente advirtió además que llegará el momento en que deban recortar servicios, pues deberán compensar los dineros que no les están llegando.

“Un paciente de cáncer se puede gastar muchos millones de pesos en un solo tratamiento, lo mismo que alguien de cardiovascular, una válvula que vale $70 u $80 millones”.

Pero además, “los médicos especialistas de esas áreas también son muy costosos, porque son sub especialidades entonces son más costosos que cualquiera de otros médicos especialistas”.

El problema

Por su parte el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal, dijo que los dineros de la salud son suficientes. En ese sentido según el gerente del hospital, quien también concordó con la premisa, dijo que “el problema para nosotros es que las EPS no deberían existir”.

Explicó que las entidades promotoras de salud, “son unos intermediarios y tienen que ganar, entonces ahí es donde viene parte de la problemática del esquema de salud en el país. Si a nosotros nos pagara directamente el gobierno, sino existiera ese intermediario, el servicio sería muchísimo mejor, desde mi punto de vista personal”.

Encuentro

Con presencia del Superintendente Nacional, se llevó a cabo una jornada de diálogo que propendió en buscar soluciones a las diferentes problemáticas que se han presentado entre los pacientes y hospitales con las EPS.

En la reunión hizo presencia la comunidad y gerentes de algunos hospitales del Huila, como también los representantes  de las EPS.

Al término de esta, Fabio Aristizábal concluyó diciendo que “preocupa que haya dueños de Medimás, que son de la región, y no le estén prestando servicios a la región. Necesitamos que mejoren las camas y oportunidad en la región.

Señaló que le  “preocupa” que se estén llevando los pacientes para otra región.

“Un paciente que no lo pueden atender en el Huila lo tengan que enviar al Meta o Bogotá. Porque eso va a disminuir cada vez más la capacidad instalada. Eso me deja muy preocupado, voy a averiguar qué está pasando”.

Asimismo, falta de medicamentos. Durante el encuentro el mayor porcentaje de quejas por parte de la comunidad fue  esta.

“Lo de Medimás es evidente. Todo el país conoce la situación que está enfrentando una institución que tuvo que rápidamente programar una red alterna para que empezaran a atender sus usuarios. Hoy sigue en medida de vigilancia especial por nosotros, que cuenta con la presencia de la Procuraduría, Contraloría y Defensoría”.

Frente a la cartera de morosos, dijo el Superintendente que se están desarrollando mesas de flujos de recursos. Se están realizando mesas de conciliación de cartera y esto también se hará con el Huila, anunció el funcionario.


Comentarios