lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2014-12-11 10:20

“Hay mucha desesperanza frente a la vida”

El reconocido siquiatra Jorge Mc Douall Lombana, se refirió a los problemas más comunes de la salud mental. Se refirió a los usos medicinales de la marihuana.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 11 de 2014

 

En el marco de la ‘Jornada departamental de capacitación sobre la dimensión convivencia social y salud mental del Plan Decenal de Salud’ que concluyó ayer, el reconocido psiquiatra Jorge Mc Douall Lombana, consultor del Ministerio de Salud y la Protección Social, habló sobre los principales  trastornos psicológicos que afectan a los colombianos.

La incidencia de las enfermedades mentales en la ocurrencia de suicidios, la polémica  legalización de la marihuana que ya es utilizada en medicamentos y la perjudicial práctica social de consumir alcohol, fueron entre otros los temas abordados por el experto en salud mental.

¿Qué tantos riesgos mentales tienen los colombianos?

Lo que uno puede decir es que la gente en Colombia tiene riesgos de una enfermedad mental como lo tiene la gente en otras partes del mundo. Hay un estudio de hace cinco años de la OMS que dice que la segunda causa de enfermedad en el mundo era la enfermedad mental y para el 2012 iba a ser la primera causa. En Colombia se demuestra que la causa de pérdida de años de vida saludable tiene que ver con enfermedad mental, y particularmente, con depresión. Lo que llama la atención es que la gente que tiene esos cuadros depresivos no consulta mucho a los servicios de salud.

¿Por qué no consultan?

Hay dos factores, uno es porque la gente no considera un cuadro que sea clínicamente significativo, no se da cuenta que tiene una depresión, y la otra cosa es que cuando consultan el sistema lo hacen por otro síntoma que finalmente termina siendo depresión.  Lo que pasa es que nunca les preguntan si duermen bien, si están tristes, cosas específicas y eso hace que no haya una muy buena atención.

¿Esos cuadros depresivos no atendidos, qué posibilidades de riesgo tienen de terminar en suicidios?

Siempre hay un riesgo diferencial cuando hay intentos de suicidio. Siempre hay un riesgo más para una persona que tiene un cuadro depresivo. Depende mucho de la severidad del cuadro. Afortunadamente la mayoría de esos cuadros son leves y no moderados, pero eventualmente los que tienen cuadros severos, sí tienden a suicidarse, por eso es importante alertar a la ciudadanía que  han tenido de manera continuada, en los últimos tres meses, ideas de muerte o han hecho planes para matarse. Las ideas de muerte se manifiestan como deseos de terminar, de acabar con todo, o amenazas o advertencias de suicidios.

Dentro de los estudios y la experiencia que usted tiene, ¿realmente cuál ha sido la caracterización del suicidio, la causa?

Lo que está  claro es que hay una buena cantidad de suicidios que se asocian con la enfermedad mental, particularmente con problemas de depresión, de consumo de alcohol.

Algunos pacientes con esquizofrenia. Ese es un aspecto, el otro tiene que ver con personas que tienen enfermedades físicas, crónicas dolorosas degenerativas como cáncer, problemas renales que los llevan a tener diálisis, problemas neurológicos que hacen que las personas pierdan las funciones físicas. Y otro aspecto son personas que aparentemente no tienen esas cosas pero tienen una situación vital que es profundamente estresante y dolorosa.

¿El nivel de suicidios en Colombia es considerable?

No es extremadamente diferente con otros países, pero es una cosa que de todos modos es significativa porque son vidas perdidas. El nivel que nosotros tenemos es alto, hay unas regiones del país en el que es más alto, como en el Eje Cafetero.

Cuando una persona se suicida, ¿cuál cree que sea el mensaje de todas ellas?

De fondo hay enfermedad mental, pero en algunos casos también hay mucha desesperanza frente al futuro, frente a la vida.

¿En el caso de las personas que padecen enfermedades terminales la siquiatría  sugiere una muerte más tranquila o siempre se va al extremo de proteger la vida pese a los sufrimientos?

Siempre se procura proteger la vida hasta el último instante, pero también la calidad de vida, que las personas estén en las mejores condiciones.

Jurídicamente se habla de la eutanasia, ¿hasta qué punto esto es saludable?

Clínicamente lo que se procura es que haya todo el cuidado paliativo de la molestia, que la gente pueda estar en unas condiciones que le garanticen su calidad  de vida, aunque a veces eso no se logra. Que es diferente al intervencionismo en la que no necesariamente se hacen muchas cosas para conservar las condiciones de vida de las personas pero sí se procura hacer cosas para garantizar en todo momento la integridad de la vida.

¿De las enfermedades mentales que tenemos en nuestro país, socialmente qué es lo que más afecta a la ciudadanía?

Lo que es más común son los trastornos de ansiedad y los problemas relacionados con el consumo de alcohol porque la gente toma trago, pero no piensa que tiene problemas y es importante que la gente se dé cuenta que independientemente de la cantidad de licor que consuma como producto a eso tendrá problemas personales, de salud, sociales, económicos, judiciales o familiares.

La gente puede llegar a tener un tipo de dependencia pero como el consumo es bastante común, lo asumimos culturalmente como que es parte la borrachera. Es un tema difícil porque el consumo de alcohol es una práctica social y la gente se refugia en eso, no todo el mundo está en condiciones de ser un consumidor social de alcohol.

Pero en otros países hay una práctica más arraigada, ¿qué es lo que hace la diferencia en Colombia?

Es que culturalmente son mejores consumidores de alcohol y la práctica es diferente.  Por ejemplo en Europa la gente come y bebe, en nuestro país la gente no come y entonces se emborracha muy feo. En otros países la gente toma vino pero no se toma todos los vinos, aquí son más compulsivos y tienden a emborracharse porque si no lo logran quiere decir que la fiesta no estuvo buena.

Entonces en otros países son mejores tomadores, tan es así que nosotros tenemos un consumo de alcohol per cápita más bajo que el de Europa, pero más del 50% de los problemas que tenemos de violencia son asociados al consumo de alcohol.

¿Hasta qué punto el alcohol termina siendo más perjudicial que las drogas que tienen efectos alucinógenos?

Lo que pasa es que no tenemos experiencia con consumos sociales de droga, no es igual que el alcohol, porque este es de consumo libre y el 50% de la población lo consume. Pero asumimos que el efecto de las drogas es similar o peor porque el potencial de adicción que tienen las drogas es mucho mayor que el del alcohol, por eso hay que ser muy cautelosos con los debates de legalización.

Precisamente está el debate en el Congreso de legalizar las drogas blandas con fines medicinales, ¿hasta qué punto eso es saludable?

Lo primero es que por ejemplo ya existen remedios hechos de marihuana que se usan en tratamiento médicos, como el Marinol que se utiliza para controlar los vómitos en algunos canceres crónicos, lo que pasa es que no se usa mucho porque hay drogas que son mejores. Entonces desde el sector salud lo que hacemos es proteger, promover y establecer la salud, entonces para nosotros cualquier cosa que haga daño a la salud es mala independientemente que sea legal, por eso se abordan los temas de tabaco y alcohol.

Por un principio farmacológico no se podría pensar lo que dice la gente: que se podría legalizar la mata de marihuana con fines medicinales. Lo que pasa es que cuando uno estudia una sustancia para que tenga fines médicos primero debe hacer un estudio químico, bilógico y luego con animales y seres humanos para ver si la molécula produce el efecto deseado o efectos adversos. No es lo que la gente se imagina que se va a fumar marihuana por efectos medicinales, no podría hacerse así, porque para fines médicos primero debe haber un remedio, que incluso ya existe.

¿Entonces viéndolo desde términos científicos eso que se pretende hacer no tiene sentido?

Yo pienso que es más una manera de vender una legalización de marihuana para uso recreativo, sobre la base de decir que es medicinal.

¿Hasta qué punto este uso recreativo termina siendo perjudicial?

La experiencia que existe en el mundo es la de los holandeses y los suizos, ellos sí legalizaron para uso recreativo, pero ellos también se fueron devolviendo en eso porque se dieron cuenta que, por ejemplo, el índice de accidentalidad en tránsito por consumo de marihuana era grande. Ha sido como regular a los consumidores como en Uruguay, en donde si usted consume se inscribe en un registro nacional, ellos le proveen la droga en las condiciones sanitarias para el consumo porque se tenía mucho problema de mortalidad en jóvenes.