Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, prevención en medio de la polémica
En Neiva han sido vacunadas en los últimos tres meses cerca de 14.000 pacientes. Las beneficiarias directas de la vacuna son las niñas que estén cursando entre cuarto grado de primaria y séptimo de bachillerato

De acuerdo con las cifras de la Liga Colombiana contra el Cáncer, seis mujeres mueren a diario en el país a causa de esa enfermedad en el cuello uterino, proveniente del Virus del Papiloma Humano, VPH.
Cifras que son alarmantes, pues significan que esta enfermedad acaba con la vida de cerca de 274.000 personas cada año en el país y se convierten, luego del cáncer de mama, en la principal causa de mortalidad en las mujeres colombianas.
Esas fueron motivaciones para que el Congreso aprobara la Ley 626 de 2013, que según la representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz, del movimiento político Mira, “garantiza de forma permanente la gratuidad de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a niñas en edad escolar”.
Por ahora, las beneficiarias directas son las niñas que estén cursando entre cuarto grado de primaria y séptimo de bachillerato, quienes serán vacunadas con el fin de que disminuyan los índices de muerte por el cáncer de cuello uterino.
La polémica
Pese al anuncio de las bondades de la vacuna, en los últimos meses se ha generado un gran debate mundial en torno a su seguridad, pues han ocurrido diferentes casos de pacientes quienes luego de inyectarse presentan síntomas como fiebre, mareos y hasta pérdidas de conciencia.
En Colombia, el médico de familia Miguel Jara asegura que “no existe aún ningún estudio que haya podido evaluar la posibilidad de que la vacuna disminuya la probabilidad de padecer cáncer de cuello de útero”.
Las opiniones son abiertamente opuestas; por ejemplo, el médico ginecólogo Marcos Castillo, afirma que antes de salir al mercado se realizaron dos estudios llamados Future1 y Future2, que demostraron que la vacuna “tenía un impacto en disminuir las lesiones pre cancerosas del cuello uterino en un 90 por ciento”.
Advierte, sí, que de todas maneras la vacuna existente no es una solución al problema, “pues existen otros tipos de virus que hacen parte del VPH asociados al cáncer, como el número 45, al que no se le ha desarrollado vacuna, por lo cual la existente no protege 100 por ciento contra el cáncer”.
Más de 14.000 mujeres jóvenes de Neiva han sido vacunadas en los últimos tres meses contra el papiloma humano en primera dosis, según lo anunció Sandra Marcela Muñoz, secretaria de Salud Municipal.
“Durante el año 2013 tuvimos 27.000 mujeres jóvenes vacunadas contra el papiloma humano y en este año llevamos 14.000 mujeres, lo que ha despertado la conciencia de las adolescentes hacerse vacunar para prevenir el cáncer de cuello uterino”, precisó la Secretaria de Salud municipal.
Aunque en los últimos días en el país se ha generado una gran polémica por los casos presentados en Carmen de Bolívar la vacunación en Neiva continúa sin ninguna restricción.
Efectos de la vacuna contra el VPH
Con o sin polémica, y como ocurre con cualquier tipo de vacuna, la que se aplica contra el Virus del Papiloma Humano, tiene efectos secundarios.
De acuerdo con el sitio especializado de internet GeoSalud, los efectos son normales: “Los problemas más comunes han sido una breve dolencia y otros síntomas en el sitio de la inyección, por lo que hasta ahora no se han registrado efectos secundarios graves causados por las vacunas”.
El sitio especializado afirma que debido a los reportes relacionados con la vacunación, que fueron informados al Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas, se llevó a cabo una revisión de seguridad por la FDA (entidad especializada de EE. UU.) y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Los resultados arrojan que “los índices de efectos secundarios adversos en la revisión de seguridad concordaron con los índices que se observaron en los estudios de seguridad realizados antes de que se aprobara la vacuna y fueron similares a los índices que se observaron con otras vacunas”.
Así que, por ahora, lo cierto es que los efectos que se presentarán con frecuencia son menores y pueden incluir dolor, hinchazón, enrojecimiento en el lugar de la inyección, también son posibles la fiebre, las náuseas y los desmayos.
Datos Saludables
- El virus del papiloma humano abarca cerca de 140 fenotipos, de los cuales 12 se consideran oncogénicos. En Colombia, el 45 (para el que no tiene efecto la vacuna) es el tercero en ocurrencia. En el mundo los más comunes son los 16 y l8.
- Existen dos tipos de vacuna para prevenir los virus del papiloma humano que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino. Por un lado está la llamada vacuna Cervarix y por otro la vacuna Gardasil, que también protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría de las verrugas genitales.
- La vacuna contra el VPH también se le puede aplicar a hombres, aunque para que tenga efecto, deberá ser puesta antes de que empiece la vida sexual. Además, no existe plena confirmación de que un hombre vacunado no contribuya a contagiar el VPH a sus parejas mujeres. Por esas razones, en Colombia la vacuna para hombres se aplica con costo y con prioridad a menores de 13 años.
Vacuna contra el VPH
La forma de proteger a las mujeres de la infección por el VPH es la vacunación; ésta vacuna, funciona como otras vacunas que protegen contra una infección viral, es capaz de crear defensas y así combatir al virus al infectar el aparato genital. De ésta forma, se evita que el virus se ubique en las células, persista y pueda desarrollar algún tipo de cáncer. Al mismo tiempo, el organismo crea una memoria de defensas, la cual se activará y responderá de manera más rápida, potente y efectiva, cada vez que el virus tenga la oportunidad de infectar al organismo.
En el país, se aplica de manera gratuita la vacuna tetravalente, es decir, la que contiene los virus 6, 11, 16 y 18, a las niñas escolarizadas, de cuarto grado de básica primaria, de 9 años y más de edad, para lo cual, los vacunadores se desplazaran a las instituciones educativas previa concertación de cronograma con las directivas.
Es necesario que a las niñas, se les aplique 3 dosis de la vacuna contra el VPH para prevenir la enfermedad. Estas dosis, requieren un período de tiempo entre una y otra; entre la primera y la segunda, dos meses; y entre la primera y la tercera, 6 meses. Es decir, se vacuna hoy con la primera dosis, dos meses después recibe la segunda dosis y seis meses después de haberse aplicado la primera, se aplica la tercera dosis. Así, el cuerpo adquiere la memoria que necesita para defenderse de este virus.
Cuando una persona se vacuna, los vacunadores le dan un carné donde colocan la fecha en que se está vacunando, el nombre de la vacuna que se está aplicando y la fecha en que se debe aplicar la próxima dosis. El carné de vacunación le permite a padres o cuidadores, y al personal de salud, llevar un seguimiento de la historia de vacunación; por lo cual se debe conservar adecuadamente. El carné es actualizado por el personal de salud cada vez que se aplican nuevas vacunas. Es importante recordar que para el ingreso a escuelas y colegios se debe contar con el carné de vacunación actualizado, con todas las vacunas de acuerdo a la edad.
La vacuna se aplica en el brazo, generalmente se puede presentar reacciones de tipo local en el sitio de aplicación de la vacuna como enrojecimiento, inflamación y dolor, por lo que las niñas podrán continuar su jornada escolar de manera regular.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el cáncer?
Es una enfermedad donde las células que componen un órgano se desorganizan y forman tumores
¿El cáncer puede presentarse en cualquier parte del cuerpo?
Si, la enfermedad puede atacar cualquier órgano o parte del cuerpo
¿Qué es el útero?
Es el órgano femenino que sirve para alojar al bebé dentro del cuerpo de la mamita, permitiéndole su completo desarrollo hasta cuando esté listo para nacer.
¿Qué es el cuello uterino?
Es la parte inferior del útero o matriz, que comunica el cuerpo del útero con la vagina; permite, la salida del sangrado durante el periodo menstrual y la salida del bebé en el parto
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando tumores que pueden afectar a otros órganos
¿A qué edad se manifiesta esta enfermedad?
Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente entre las menores de 30 años
¿Qué causa el cáncer de cuello de útero?
Hoy en día se sabe que existe un virus que es una causa necesaria –pero no suficiente- para el desarrollo de esta enfermedad y se llama el Virus del Papiloma Humano –VPH. Todas las mujeres con cáncer de cuello uterino se han infectado por VPH, pero no todas las mujeres con VPH desarrollan cáncer de cuello uterino.
¿Cómo se previene el cáncer de cuello uterino?
Muchos de los casos se previenen con la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
¿Qué es una vacuna?
Es una sustancia que al ser aplicada, genera en el cuerpo de las personas, una memoria que le permite defenderse contra las enfermedades para las cuales fue vacunado.
¿Para qué sirve la vacunación?
El uso de las vacunas brinda una protección parcial o completa contra un agente infeccioso específico; disminuyendo el riesgo de enfermar, desarrollar complicaciones o morir por la acción del agente infeccioso.