Urólogo: palabra clave a la hora de prevenir el cáncer de próstata
En Colombia se diagnostican más de 6500 nuevos casos de este cáncer cada año. El cáncer de próstata es el más común en hombres mayores de 60 años. El diagnóstico oportuno puede salvar la vida. Después de los 40 años se debe realizar el examen de próstata una vez al año.

Realizarse el examen de próstata una vez al año puede salvar la vida de los hombres. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se estima que cada año se diagnostican más de 6500 casos nuevos de este cáncer, siendo más común en personas mayores de 60 años.
Cada vez es más frecuente que los hombres estén expuestos a enfermedades que afectan su salud sexual y reproductiva. Por ello, para prevenir el cáncer de próstata, de testículo, de pene u otro tipo de enfermedades del aparato genital masculino es importante que los hombres acudan por lo menos una vez al año al control urológico.
El hábito de la prevención se debe adquirir desde la infancia, antes se tenía la falsa creencia que los hombres solo deben visitar al urólogo después de los 40 años, si bien es cierto que con la edad aumentan las posibilidades de cáncer de próstata y enfermedades testiculares, también es cierto que los jóvenes no están exentos de ellas.
La doctora Diana Torres, uróloga de Profamilia, señala que para prevenir enfermedades como el cáncer de próstata es necesario consultar al urólogo, por lo menos una vez al año, de esta manera se podrán identificar más fácilmente alteraciones, cambios o anormalidades y así tener un tratamiento oportuno.
Existen dos exámenes que ayudan a detectar el cáncer de próstata, el primero lo realiza el urólogo para identificar la presencia de masas, se conoce como rectal digital. El otro es una prueba de sangre que determina el nivel de una sustancia producida por la próstata que se llama Antígeno Prostático Específico, se conoce como (PSA).
Aunque no se conoce con exactitud qué puede ocasionar el cáncer de próstata, si se han determinado algunos factores de riesgo que indican posibilidades de sufrirlo, entre las más importantes se encuentran.
La edad, por lo general se presenta en hombres mayores de 60 años, tener antecedentes de familiares con cáncer, las dietas altas en grasas animales y la exposición a químicos presentes en la soldadura.
También existen una serie de síntomas que aunque no necesariamente indican la presencia de cáncer, si pueden ser señales de alarma y por lo tanto, cuando uno de estos aparezca es necesario consultar a un profesional de la salud en el menor tiempo posible.
Para la uróloga Dra. Diana Torres lo más importante es acudir a una entidad de salud para realizarse el chequeo urológico ante la presencia de síntomas o anormalidades. Profamilia, a través de su programa para el hombre ofrece asesoría, información y servicios de salud que permite prevenir riesgos y disfrutar de una salud sexual y reproductiva sana y placentera.
Señales de alarma
- Dolor o ardor al orinar
- Un chorro de orina vacilante o débil
- Dificultad para empezar a orinar
- Necesidad urgente de orinar
- Incontinencia (goteo)
- Despertarse a orinar más de una vez por la noche
- Sangre en la orina o en el semen
- Dolor con la eyaculación
- Orinar más veces de lo acostumbrado
- Falta de fuerza para expulsar la orina por obstrucción de la uretra.
- Cuando el cáncer se extiende a los huesos (hace metástasis), puede ocasionar dolores en la espalda o de piernas.