Salud mental: van 27 suicidios en Huila en 2014
En los últimos años, el departamento del Huila ha venido mostrando un panorama desalentador frente a la problemática del suicidio.

Según la Oficina de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA, de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2009, hubo 59 casos, en el 2010, 53 casos, en el 2011, 40, en 2012, se presentaron 62 casos y en el 2013, fueron 70 los casos de suicidio. En el presente año, a corte semana 32, (9 de agosto) de 2014, se han reportado 27 casos en el Huila.
Algunos de los elementos que hacen parte de la caracterización del evento de suicidio en el departamento del Huila, identificados en el año 2013, según la Secretaría de Salud Departamental, es que los factores desencadenantes asociados a la culminación de la conducta suicida corresponden principalmente a conflictos sentimentales (42,3%: 11 casos), crisis económica (26,9%: 7 casos) y conflictos con la familia (11,5%: 3 casos).
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante los últimos 50 años las tasas de morbilidad a causa del suicidio se han incrementado en 60%. Cada año se suicidan más de un millón de personas en el mundo, lo que supone una tasa de mortalidad global de 16 por 100.000 habitantes o una muerte cada 40 segundos. Se calcula que por cada muerte atribuible a esta causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos, lo que se traduce en lesiones, hospitalizaciones, traumas emocionales y mentales.
Se estima que para el 2030, la depresión, una de las principales causas del suicidio, también representará la mayor causa de pérdida de años saludables de vida después del VIH/sida. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), menciona que en las Américas se suicidan, aproximadamente, 65.000 personas cada año, con una tasa ajustada de mortalidad de 7,5 por 100.000 habitantes.
Los medios de comunicación
Según la coordinadora del Programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud Departamental, Luz Elcy Manrique, la responsabilidad de los medios de comunicación en el tratamiento de los eventos de suicidio es muy grande.
“La forma como se presente a la sociedad, esta problemática que vive el Huila, influye en conductas imitativas de las personas que se encuentran viviendo situaciones de riesgo psicosocial y los induce a tomar esta decisión equivocada. La conducta imitativa del suicidio está ampliamente estudiada y el sensacionalismo noticioso de este tipo de muerte, puede activar esta conducta”, asegura Luz Elcy Manrique.
La promoción de la vida
“Si somos responsables con el Huila, debemos todos promocionar otro tipo de información que ayuden a buscarle salidas al problema, como la promoción de información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios e institucionales. Hay que activar la vida ante la muerte. Lo que se pierde alguien que decide acabar con su vida, es mucho y si le buscamos a cada caso la cantidad de recursos que pudo haber activado a partir de una actitud de apego a la vida, resultaría una noticia de por sí muy llamativa”, argumenta la coordinadora de Salud Mental, Luz Elcy Manrique.
Plan Departamental de prevención
La Secretaría de Salud Departamental viene desarrollando acciones que promueven los hábitos saludables entre los huilenses. Frente al tema del suicidio la entidad, en cabeza del secretario de Salud del Huila, Carlos Daniel Mazabel Córdoba, ha diseñado un “plan departamental de prevención y atención del suicidio en el marco de la salud pública y bajo el modelo de atención primaria en salud”, que contiene un abordaje en el ámbito escolar, con contenidos para orientar las actuaciones de docentes y docentes orientadores en la prevención y atención del riesgo suicida en la población escolarizada.