Mujeres, principales víctimas de la depresión
El alcoholismo es la segunda causa de problemas de salud mental. La Ley 1616 no estaría cumpliendo a cabalidad con su propósito.

Lo que está claro es que la Ley 1616 de 2013, no está cumpliendo a cabalidad con su objetivo de atender la salud mental de los colombianos. Al menos la realidad así lo demuestra, según la versión de la reconocida sicóloga Diana Alcira Lozano, consultora de Estrategias Nacionales de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, quien ayer en el marco del análisis de esta ley se refirió a la problemática de la salud mental y a las principales causas de esta patología.
Dijo, entre otras cosas, que las mujeres son las principales víctimas de la depresión en Colombia, y que el alcoholismo ocupa un segundo lugar en este escalafón de enfermedades mentales.
“La depresión que es una enfermedad que afecta el estado de ánimo de las personas y que esta depresión afecta a cualquier otro ser humano, y puede empezar por un simple sentimiento por algo, de no sentir alegría por las cosas cotidianas, hasta terminar en un deseo de no vivir más”, dijo.
¿Estamos haciendo todo mal en relación con salud mental en nuestro país?
La verdad lo que pretende la Ley 1616 (2013) es que la atención sea más integral, en términos de muchas acciones de promoción de la salud. Es decir, que las personas podamos trabajar en muchos más temas para poder estar mentalmente saludables. Es decir, que todas las personas tengan una atención oportuna.
¿Cuáles son las causas más comunes de la salud mental en Colombia?
En este país tenemos la depresión mayor en las mujeres. El alcohol en los hombres, conducta suicida en adolescentes y trastornos de la hiperactividad con déficit en niños y niñas.
¿Por qué la depresión es mayor en mujeres?
La depresión que es una enfermedad que afecta el estado de ánimo de las personas y que esta depresión afecta a cualquier otro ser humano, y puede empezar por un simple sentimiento por algo, de no sentir alegría por las cosas cotidianas, hasta terminar en un deseo de no vivir más. Es un tema bastante grave que se pueda atender de manera oportuna. En el estudio arrojaba que las personas que más se afectan han sido las mujeres con depresión y es la patología que más afecta a este sexo.
La depresión tiene que ver con la cantidad de recursos emocionales que tienen las personas para afrontar los problemas emocionales. Es cómo yo tengo la capacidad de poder afrontar una situación que ocurra, por ejemplo, que se me muera el esposo. Todo eso tiene que ver con los roles de feminidad y masculinidad que nos han dado.
¿Por qué ocupa un lugar importante la patología del alcoholismo?
Todos sabemos que el alcoholismo está muy asociado a lo cultural y al inicio temprano, y eso ocurre más en los hombres que en las mujeres. Hay múltiples factores en la conducta suicida, pero también tiene que ver con el tema de habilidades que le estamos dando a los jóvenes. Por ejemplo, a los jóvenes muchas veces les dicen ‘usted es un bruto, usted no sirve para nada’, en lugar de decirle: ‘tú eres un ser importante’. Ese joven va a sentirse protegido.
¿Estos trastornos mentales se presentan en un estrato más que en otro?
Hay algunos problemas, sobre todo los sociales, que afectan a la población se dan en igual proporción. En las dos escalas de la sociedad más extremas. Si uno ve, los problemas más agudos de la población, más pobre y vulnerable, se repiten en la población más rica y poderosa. El suicidio, las adicciones, eso afecta a las dos escalas.
Qué pasa con el déficit de atención en los niños…
En el nuevo diagnóstico que hay, ya no aparece la hiperactividad con déficit de atención, porque se diagnosticaba a todo niño que corría mucho. Se decía, es hiperactivo, hoy nos hemos dado cuenta de que los niños simplemente son diferentes y los niños requieren diferentes grados de atención.
A estas problemáticas se unen las drogas…
En el estudio de consumos escolares se encontró con niños que de los 8 años ya tienen acceso al consumo de drogas al interior de sus escuelas. Encuentran materiales con los que empiezan a enviciarse en las adicciones.
Los retos de la salud mental
Para Luz Elcy Manrique la Ley 1616 de 2013, aún no tiene la suficiente aplicabilidad. “Se coloca en el escenario de lo político y de lo público, desde el sistema de seguridad social en salud. Sin embargo, hay un reto muy grande y es asumir los compromisos de mejorar la red de servicios de salud, la oferta comunitaria de atención de la salud mental, porque desde allí, podemos hacer mucho por mitigar el sufrimiento”.
¿Por qué es importante estudiar la salud mental?
Luz Elcy Manrique González, quien es la coordinadora de programa de Salud Mental del Huila, afirmó que la salud mental se viene estudiando de manera rigurosa desde 2003. Lo que estamos haciendo hoy es rescatando las potencialidades para superar dificultades económicas, sociales, ambientales, culturales y esas potencialidades ponerlas a disposición de la comunidad.
La jornada de hoy
Hoy termina la “Jornada departamental de capacitación sobre la dimensión de convivencia social y salud mental en el Plan Decenal de Salud”.
Antes de la clausura de esta jornada, la siquiatra Lina María Sánchez, a las 9:00 a. m. dará una conferencia sobre los trastornos mentales en el Huila, y a las 10:30 intervendrá el reconocido siquiatra Jorge Mc Douall Lombana, consultor del Ministerio de Salud y Protección Social.