lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2014-04-28 07:53

Medicina Interna, especialidad para adultos

En el Huila existe la asociación de médicos internistas llamada ACMI capítulo Alto Magdalena, quienes organizan el próximo 2, 3 y 4 de mayo un simposio en Neiva, con profesionales en el tema provenientes de otras regiones del país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 28 de 2014

La Medicina Interna es la especialización de la medicina en la que se profundiza en el  estudio, tratamiento y manejo de  las enfermedades no quirúrgicas del adulto, así lo indicó la cardióloga maría del Pilar Peña Tobar, presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina Interna ACMI –Huila. “Así como el pediatra es el especialista de los niños, el médico internista es el especialista de los adultos. La MI es considerada una de los pilares de las especialidades porque de ella depende el manejo de muchos de los servicios de atención médica a nivel de urgencias, consulta externa, cuidado intensivo, programas de prevención y promoción de enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto” agregó Peña Tobar.

Y es que la Medicina Interna es una rama importante de la salud, porque las patologías complejas del adulto y las comorbilidades (tener varias enfermedades al mismo tiempo) son cada más frecuentes; la tendencia de la población mundial incluyendo Colombia es la de tener más adultos y menos niños.  “Estos adultos vamos envejeciendo y muchos enfermamos, además hay patologías como la obesidad, la diabetes, enfermedad coronaria, entre otras con una incidencia muy alta. Por todo esto es muy importante la MI y uno de sus principales objetivos es el de prevenir la enfermedad hasta donde más se pueda (buscando e impactando en factores de riesgo, conductas no saludables, actividades de promoción y prevención, etc); tratar la enfermedad si esta ya está presente y atenderla en su fase aguda (urgencias, hospitalización, cuidado intensivo); curarla cuando es posible (infecciones, neumonías, anemia etc) y seguirla y controlarla cuando esta no tiene cura  definitiva, pero si control (enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, artritis reumatoidea, asma, etc); evitar al máximo la discapacidad y limitación que generan algunas patologías (trombosis cerebrales, fibrosis pulmonar, falla cardíaca) y luchar porque el paciente tenga calidad de vida, independencia, autosuficiencia  y autocuidado hasta donde humanamente se permita. Además trabajar en conjunto con otras especialidades que requieran apoyo (evaluaciones pre quirúrgicas, complicaciones médicas postquirúrgicas, etc), explicó la Presidenta de ACMI-Huila.

Así mismo para cumplir estos objetivos se requiere de un trabajo en el que tanto pacientes, familiares, comunidad, sistema de salud y médicos son arte y parte importante en el proceso.  “Los médicos  de alto nivel, entrenados, capacitados y con educación médica continuada para enfrentar todos estos retos; pacientes consientes  y responsable que quiera cuidar su salud y acoger las sugerencias y tratamientos;   sistemas de salud que permitan y faciliten el proceso y una comunidad que apoye, estimule y fomente la salud  ente, entendiendo la salud como el bienestar del hombre no solo físico, sino también  mental, emocional, espiritual...los médicos solos no lo logramos. Y en este proceso TODOS tenemos que cuidar los recursos que hay y nuestro medio ambiente que sin duda impacta en la salud”.

Las especialidades en la MI

Por la complejidad de muchas patologías y los avances de la ciencia y la tecnología en el trascurso del tiempo han surgido varias sub-especialidades como: cardiología, nefrología, neumología, reumatología, gastroenterología, hemato-oncología, medicina nuclear, infectología, medicina crítica y cuidado intensivo entre otras; Y además trabaja  muy de la mano con  especialidades como investigación y epidemiologia, geriatría, neurología, fisiatría, medicina del deporte, médicos familiares,  diabetología, medicina del dolor anestesia y muchas más.

“He de anotar que la medicina  interna  y las sub-especialidades que dependen de ella no son excluyentes. Los médicos no nos repelemos, nos colaboramos unos a otros con un fin común: el bienestar del paciente y la medicina general y los médicos generales son nuestros más fuertes amigos y aliados y su papel en la sociedad y en la salud es fundamental porque si los especialistas somos el tronco, nuestras ramas y hojas son los médicos generales y el trabajo integrado y participativo es el más productivo, por eso las actividades de educación médica continuada en medicina interna siempre se extienden a medicina general.” Puntualizó la presidenta de ACMI Huila.

1er Congreso de Medicina Interna en Neiva

El próximo 2, 3 y 4 de mayo se realizará en Neiva, un Congreso de Medicina Interna, llamado “Medicina Interna al Día”. Este simposio organizado por la Asociación Colombiana de Medicina Interna ACMI- capítulo Alto Magdalena- Huila. En el evento se esperan reunir más de 300 médicos de Huila, Caquetá y Tolima, quienes simultáneamente recibirán información provenientes de más de 15 conferencistas profesionales con gran experiencia en temas como Marvin Leonel Peña Altamar médico proveniente de Barranquilla; Natalia Londoño Palacio, Giovanni Lastra González de Bogotá; Eduardo Henrique Mercado Pernett y los diabetólogos Yamile Jubiz y Juan Pablo Camacho Tamayo, entre otros más provenientes de diferentes regiones del país.

El viernes 2 de mayo a las 2:00 pm arranca el simposio con un Pre congreso en temas como: electrocardiograma, gases arteriales y Pie diabético.

El sábado 3 y 4 de mayo se realizará el Congreso dirigido a médicos, enfermeras y estudiantes de salud. Para mayores informes se pueden comunicar con María del Pilar Peña a los teléfonos 8722619 o al 3175399912. O inscribirse a los correos: acmi.altomagdalenamail.com o ACMI.comunicaciones.huilamail.com