La lepra no ha desaparecido
El Huila es uno de los departamentos colombianos en los que más se presentan casos de lepra. El municipio de Rivera presenta el mayor número de casos.

Desde el año 2011 se observa un incremento en el número de casos en nuestro país, siendo el departamento del Huila uno de los principales aportantes en este contexto epidemiológico nacional. Durante el año 2013 se notificaron un total de 42 casos nuevos de lepra en territorio huilense un incremento de mas del 50% comparado con el año 2009 en el cual se presentaron solo 19 casos.
Los municipios del norte del Huila presentan mayores reportes. En primer lugar se sitúa Rivera con una incidencia de 11 casos, seguido por Baraya (10 casos), en Palermo (9 casos), Neiva, Pitalito y Aipe reportan 4 casos cada uno. Si se hace una proyección estadística del número de casos registrados para el año 2014, los resultados reflejarían un incremento de la notificación de casos con respecto al año 2012, situación que preocupa a las autoridades de salud pública a nivel regional y que motiva a realizar cuestionamientos sobre qué factores podrían estar implicados en el aumento de nuevos casos.
Al parecer el incremento de la pobreza extrema en el Huila asociado a factores nutricionales y emocionales se convertiría en un factor directamente asociado con esta situación. Es importante que la comunidad académica en general se centre en formular preguntas que estructuren proyectos de investigación, encaminados a dar solución a un problema que se consideraba desaparecido.
Las cifras actuales relacionadas con la presentación de nuevos casos a nivel mundial, evidenciaron que en el año 2002 fueron de 763.917 casos, mientras que para el año 2012 se presentaron 219.075 casos nuevos. La tendencia mundial es hacia la disminución, sin embargo en la India como en Latinoamérica las cifras no son alentadoras. En Latinoamérica el registro de casos continúa siendo liderado por Brasil quien aún no logra las tasas de eliminación (menos de 1 caso por cada 10.000 habitantes), tasa que Colombia ya logró desde que en 1985 se introdujo el tratamiento anti lepra.
Un problema de salud pública
El agente infeccioso responsable de la lepra se encuentra en el medio ambiente y se puede afirmar que de cada 100 personas que entran en contacto con el mismo, el 95% no experimentan síntomas de enfermedad
Los síntomas más frecuentes asociados a la enfermedad son: lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel, asociadas a: disminución de la sensibilidad al tacto, calor o al dolor, lesiones que no sanan después de algunas semanas, presencia de tumoraciones en la piel llamados lepromas, caída de las cejas (Madarosis), crecimiento de la glándula mamaria en hombres (ginecomastia), entre otros.
Por: *Víctor Hugo Torrente, Juan Daniel Albán Estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Navarra, Jairo Muñoz Cerón MD. MSc. docente Fundación Universitaria Navarra.