La discapacitante artritis reumatoide
Las enfermedades que alteran el movimiento corporal son las responsables de la mayor incidencia de discapacidad en Colombia.

De acuerdo con cifras de la herramienta Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), del Ministerio de Salud y Protección Social, cerca de un 48 por ciento de las personas discapacitadas corresponden a aquellas que tienen algún problema con el movimiento.
Una de las enfermedades que afectan significativamente el movimiento del cuerpo y a su vez deterioran la calidad de vida de las personas, es la artritis reumatoide, patología que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo puede generar discapacidad total o parcial en el paciente.
La artritis es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmunológico del cuerpo se ataca a sí mismo, es decir que ataca al tejido sano, provocando inflamación en el revestimiento de las articulaciones. Esta enfermedad también puede afectar otros órganos y causar graves dificultades cardiovasculares, dermatológicas, neurológicas, respiratorias, vasculares y oftálmicas.
La artritis, generalmente comienza de forma lenta, con dolor articular leve, rigidez y fatiga, pero con el paso del tiempo aumentan los síntomas y las complicaciones. Aproximadamente entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con AR experimentan un inicio intermedio, con síntomas inespecíficos como fatiga, malestar, fiebre baja, pérdida de peso, molestias músculo-esqueléticas difusas, debilidad de los músculos aledaños a las articulaciones afectadas y rigidez articular (rigidez matinal).
Estos síntomas se desarrollan durante meses y el diagnóstico puede tardar varios años. Por esta razón es de vital importancia que las personas que presenten algunos de estos síntomas acudan al médico para obtener un diagnóstico oportuno y de igual manera una terapia que evite la progresión de la enfermedad.
Limitaciones en el movimiento
En la etapa avanzada de la enfermedad se pueden presentar desviaciones y deformaciones en los huesos de las manos, las rodillas o los pies, generando limitaciones en el movimiento, por consiguiente altos niveles de discapacidad en el paciente.
La falta o dificultad en el movimiento corporal es la mayor causa de discapacidad en el país, de acuerdo con la investigación hecha por la Fundación Saldarriaga Concha en el 2010 sobre la discapacidad en Colombia, estudio en el que toman como insumo la información estadística del Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Según el estudio de la Fundación, “En cualquiera de las etapas del ciclo vital, una persona puede perder su capacidad para intervenir en los ámbitos de la vida cotidiana, o para operar con autonomía; su independencia, su capacidad para el autocuidado y para mantener ciertas responsabilidades a nivel familiar o social”.