lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2014-09-01 08:33

El misterio detrás del desmayo de 200 niñas en Colombia

Los desmayos son una de las reacciones que han sufrido 200 niñas de El Carmen de Bolívar.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 01 de 2014

En los últimos 12 días, los médicos de El Carmen de Bolívar, una ciudad al norte de Colombia, han atendido a 200 niñas con síntomas comunes: desmayos, mareo, dolor de cabeza, adormecimiento y hormigueo en varias partes del cuerpo. Qué fue lo que causó las reacciones es aún un misterio.

No han sido las primeras con un cuadro similar en llegar al Hospital Nuestra Señora del Carmen.

Según el alcalde de la localidad, Francisco Vega, se han registrado en total 276 casos desde mediados de año. Todas adolescentes y la mayoría estudiantes del colegio Espíritu Santo.

Sin embargo, el ministro de Salud o, Alejandro Gaviria, habló el jueves de 246 niñas con "síntomas bizarros".

Si existe disparidad de cifras, mayor es el terreno para la especulación sobre las causas. A falta de un diagnóstico, son varias las teorías que corren de boca en boca.

Para acallar conjeturas, sobre todo la de aquellos que vinculan los casos a una reacción adversa ante la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el Ministro de Salud remarcó en rueda de prensa una hipótesis que barajan los expertos, "la que en este momento parece más probable".

Según Gaviria, se trata de "respuestas psicogénicas masivas".

"Temor colectivo"

"La respuesta psicogénica masiva es una especie de sugestión, de temor colectivo que se contagia de un lado a otro y que termina presentando un fenómeno extraño", explicó el Ministro ante los periodistas.

"Se presentan los síntomas, pero cuando los médicos van a examinar clínicamente a las niñas no encuentran ningún signo de la enfermedad".

Mencionó casos similares, uno que tuvo lugar en Taiwán, tras una vacunación masiva para prevenir la gripe N1H1, y otro en Australia, pero sin dar fechas ni mayores detalles.

Sin embargo, Gaviria insistió en que las niñas sí están enfermas.

"No es que las niñas no estén enfermas, sí lo están. No es que hayamos subestimado el problema. El problema hay que tomárselo en serio y seguiremos acompañando a la comunidad, pero esto no parece ser un problema de una enfermedad clínica".

Y adelantó que el Ministerio quiere trabajar esta semana con la Asociación Colombiana de Psiquiatría, que se ha mostrado dispuesta a desplazarse a El Carmen de Bolívar.

Dicho esto, descartó que exista una razón "clínica" y que la vacuna del VPH tenga que ver con el fenómeno. "No existen evidencias", matizó, e insistió que ésta tiene el aval de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de Salud "y todas las asociaciones científicas".

Enfado de padres

Las explicaciones del Ministro, sin embargo, no han satisfecho a todos. "La rueda de prensa caldeó los ánimos de varios padres", explicó Vicente Arcieri, jefe de información de la redacción de El Heraldo en Cartagena de Indias.

Una hora después de la rueda de prensa, varias personas cortaron durante cinco horas la Troncal de Occidente, la carretera que une el interior del país con la costa, en protesta por la postura de las autoridades.

Arcieri está siguiendo de cerca el caso. El jueves estuvo en el Hospital Nuestra Señora del Carmen e informó que ese día ingresaron 10 niñas con los síntomas ya mencionados.

Son los últimos casos de un fenómeno que lleva meses preocupando a ciudadanos y autoridades.

Diez de las pacientes que acudieron primero al Hospital Nuestra Señora del Carmen están siendo tratadas en Bogotá, en el Hospital Infantil Universitario de San José.

Una de ellas es la hija de María Romero. Fue la primera de las que mostró los síntomas en El Carmen de Bolívar, el 21 de marzo. Entonces acudieron por primera vez al centro de salud de su localidad, al que volvieron por la misma razón el 23 de abril.

"Desde entonces no hemos tenido descanso", contó la madre por teléfono desde la capital colombiana.

En el hospital bogotano le dijeron que una prueba había concluido que su hija tiene intoxicación por plomo, así como otra de las niñas.

El jefe de toxicología del centro, Camilo Uribe, explicó que no había características claras ni específicas que indicaran qué podían tener las otras pacientes. Y agregó que los próximos exámenes estarían enfocados en endocrinología, inmunología y psiquiatría.

Las autoridades informaron de que pasará al menos una semana para que puedan dar el diagnóstico. Una respuesta que disipe el misterio y tranquilice los ánimos.

Funcionaria defiende eficacia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

La representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, Gina Watson, subrayó que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es segura y que en todo momento ha mostrado eficacia y efectividad.

"Es una vacuna utilizada en más de 60 países del mundo y nos da la seguridad porque es elaborada de una porción de la capa viral del virus, no contiene material de ADN; por tanto no modifica el organismo humano", manifestó Watson.

Con estas declaraciones, Watson descartó cualquier relación de la vacuna con los casos de las niñas del municipio de Carmen de Bolívar, que han sido atendidas por diferentes sintomatologías supuestamente atribuidas a la vacuna contra el VPH.

Watson dijo además que solo se presentan reacciones leves en la zona donde se aplica, que se manifiestan con dolor, enrojecimiento y fiebre leve.

La representante en Colombia de la OPS/OMS, reiteró que la vacuna contra el VPH no tiene plomo ni material de ADN, "es una vacuna preparada por ingeniería genética", dijo.

Santos afirma que vacuna contra Virus del Papiloma Humano es segura

El presidente Juan Manuel Santos afirmó este domingo que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es segura, al referirse al caso de las niñas enfermas en Carmen de Bolívar.

El mandatario recordó que este virus es el que causa el cáncer de cuello uterino, que en la actualidad mata a cerca de 3.300 mujeres anualmente, en su mayoría jóvenes.

Desde el 2012, la vacuna empezó a suministrarse a niñas de cuarto grado y en el 2013 se generalizó para toda la población infantil femenina.

"Son 100 millones de dólares los que hacen parte del programa de vacunación, el cual es ejemplo para toda la región. Somos el país que más vacunas le da a sus niños. Es un aporte a la equidad y salud pública, que los más pobres tengan las mismas posibilidades que los más ricos", continuó Santos.

Agregó que la seguridad de dicha vacuna la han ratificado sociedades científicas de Colombia e internacionales, todo esto como respuesta a los padres de familia de las niñas de Carmen de Bolívar, quienes aseguran que los padecimientos de sus hijas son consecuencia de la aplicación de dicha vacuna.

"Son 180 millones de dosis que se han aplicado en el mundo entero y en Colombia hemos contado con el respaldo de las sociedades de pediatría, ginecología y oncología. Todas las niñas afectadas en Carmen de Bolívar han sido evaluadas y no hay evidencia que exista conexión entre sus síntomas y la vacuna. Se estudian varias hipótesis, entre ellas un fenómeno de sugestión colectiva, lo que se ha presentado en otros países", dijo el Presidente.

Sin embargo, pidió al Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, que se traslade a Carmen de Bolívar para explicar a la población los alcances y la importancia de la vacuna.

El acompañamiento a las niñas y sus familias continúa, mientras que Santos pidió prudencia en la forma como transmiten las noticias en esta coyuntura. "La confianza de la comunidad en los programas de vacunación es un activo que no podemos perder", finalizó.