Diga sí a la donación de órganos
El trasplante de órganos es una solución para pacientes que padecen enfermedades terminales.

La donación de órganos es una práctica que favorece a cientos de personas que sufren enfermedades ligadas exclusivamente a la sustitución de órganos para salvar la vida de quien la padece, por eso la importancia de hacerse donante.
De acuerdo con cifras suministradas por el Instituto Nacional de Salud (INS), en septiembre de 2013 en Colombia se realizaron 702 trasplantes de órganos, lo cual representó una disminución del 16% en comparación con el 2012. La lista de los pacientes en lista de espera aumento en casi el 30%.
¿Quién puede ser donante?
Todas las personas menores de 65 años de edad están en capacidad de donar sus órganos y tejidos. Desde el primer año de vida se es donante. Sin embargo, estas cirugías tienen el mismo riesgo que una intervención convencional pero se conoce que el 95% de las personas sometidas a cirugías de trasplante sobrevive.
Para hacer más fácil el proceso de donación, es importante comunicárselo a los familiares para que si se presentan las circunstancias, se pueda realizar.
En caso de menores de edad y discapacitados, se respetará la voluntad de las personas que tengan la patria potestad de acuerdo con la Ley 30/1979.
¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?
Los principales órganos que pueden ser donados son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos para implante son médula ósea, piel, córneas, hueso, válvulas cardíacas, tendones y cartílago.
Las condiciones clínicas en las que se encuentre el donante y sus órganos en el momento de su deceso, son importantes para determinar que tejidos y órganos son válidos para trasplante.
Además del trasplante procedente de donante fallecido, un enfermo también puede recibir un órgano o tejido de donante vivo. La mayoría de los trasplantes son de donante cadáver, pero en determinadas circunstancias se puede obtener un órgano (un riñón, por ejemplo) o una parte de un órgano (hígado), o una porción de un tejido (membrana amniótica o tejido óseo procedente de una intervención), o células (médula ósea, sangre de cordón umbilical), a partir de un donante vivo compatible, siempre que, que este hecho voluntario no significase poner en peligro su vida.
¿Las víctimas mortales de accidentes pueden ser donantes?
La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de las córneas, pueden extraerse en el domicilio donde se produjo el deceso o en la sala velatoria.
El haber tenido hepatitis viral, ¿contraindica la donación de órganos?
No. En nuestro país más del 90% de las hepatitis virales son por virus tipo A, que no contraindica la donación. En aquellos raros casos en que ha sido por otros tipos de virus como hepatitis B o C, también se puede ser donante en situaciones particulares que son determinadas por los especialistas.
Si se es portador de Sida, ¿se puede ser donante?
No. En este momento, alguien en quien se ha demostrado que es portador de este virus o existen altas sospechas de que lo sea, no puede ser donante de órganos o tejidos.
¿Hay compensaciones económicas por ser donante?
No. En ningún caso ni la familia ni el donante recibirán dinero por donar sus órganos, según el artículo 15 del decreto 2493 de 2004, “se prohíbe la remuneración o cualquier tipo de compensación o retribución por la donación o suministro de un órgano o tejido humano”.
¿Puede la familia del donante conocer al receptor?
La ley 30/1979 establece que se debe asegurar el anonimato del receptor por lo que no es posible conocer a la persona beneficiada con los órganos donados.
¿Cómo convertirse en donante?
Las personas interesadas pueden ingresar a la página del Instituto Nacional de Salud (www.ins.gov.co) e inscribirse. Posteriormente se les enviará un carné simbólico que los identifica.