A donar sangre en Colombia
El INS y Minsalud reiteran el llamado a incrementar la donación voluntaria y habitual en Colombia.

El Instituto Nacional de Salud reitera su convocatoria a la ciudadanía y a la Red de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión del país sobre la necesidad de asegurar las reservas de sangre durante todo el 2014.
Desde el pasado 24 de noviembre se viene desarrollado la campaña nacional de promoción que adoptó el lema “Que en esta Navidad la solidaridad fluya por tus venas”.
De cada donación de sangre se extraen glóbulos rojos o eritrocitos, plaquetas y plasma que son utilizados a diario en la transfusión a pacientes. En Colombia, anualmente, más de 1 millón de personas requieren ser transfundidas.
Los bancos de sangre trabajan para mantener sus reservas de sangre. En el país cada día son necesarias más de 2300 donaciones de sangre y este número se incrementa en épocas de Navidad y año nuevo a cerca de 2600 donaciones por día. Es decir que en el país para este mes se requieren, aproximadamente, 76.000 donaciones de sangre.
¿Qué es la sangre?
Es un líquido vital que nutre los órganos y tejidos del cuerpo. Está constituida de la siguiente manera:
45% de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y 55% de una parte líquida (plasma).
No existe un mecanismo para producir un componente con los elementos y el valor terapéutico que tiene la sangre. El único sitio donde se genera la sangre es en la médula ósea ubicada dentro de los huesos de los seres humanos.
¿Quién puede donar sangre?
Todas las personas con estilos de vida saludables, buen estado de salud, entre 18 y 65 años con un peso mínimo de 50 kilogramos
¿Quién no puede donar sangre?
Las personas que estén enfermas o que crean tener alguna conducta de vida de riesgo, como por ejemplo: conductas de promiscuidad, enfermedades coronarias o cardiacas, epilepsia. Tampoco pueden donar las personas que hayan padecido hepatitis después de los 12 años o mujeres en embarazo. Sin embargo, posterior a que el donante potencial manifieste su intención de donar se realizará una completa entrevista para generar la seguridad tanto al donante como a la sangre donada.
¿Cada cuánto puedo donar sangre?
Los hombres cada tres meses y las mujeres cada cuatro. La invitación es que se realice, por lo menos, dos veces al año.
¿Cómo es el proceso de donación de sangre?
Donar sangre es muy sencillo. El banco de sangre es responsable de informar a los donantes potenciales sobre requisitos y condiciones para la donación. Además, asegura que el proceso de donación no ocasione ningún daño para quien dona la sangre ni para quien la recibe.
Cuando el donante llena y firma la encuesta autoriza al banco de sangre para recibir su donación y además da fe que está en condiciones de hacer una donación que no genere riesgo para los pacientes que la reciban.
Cada donante debe responder con honestidad un cuestionario y luego se realiza un examen físico que incluye valoración de presión arterial, peso, talla y hemoglobina.
A cada donante se le extraen 450 mililitros, lo que equivale a menos de un 10% del volumen total de sangre circulante en un adulto (en promedio el cuerpo humano tiene de 5 a 7 litros de sangre). El organismo reemplaza el volumen extraído en las siguientes 72 horas.
Los datos personales de los donantes se encuentran en los archivos de los bancos de sangre y son manejados de manera estrictamente confidencial.
¿El proceso de donar sangre es seguro?
Sí, donar sangre no es peligroso porque todo el material utilizado es nuevo, desechable (de uso único) y estéril. Por lo tanto, no hay posibilidad de contraer enfermedades infecciosas cuando se realiza una donación.
¿Cuánto tiempo se debe disponer para hacer la donación?
En promedio 1 hora para realizar el proceso de manera completa.
¿Para qué se utiliza la sangre que es donada?
Se emplea en la transfusión de pacientes que requieren este procedimiento para mejorar su calidad de vida. De cada unidad se pueden obtener al menos tres componentes sanguíneos (glóbulos rojos, plaquetas y plasma fresco) por lo que cada donación de sangre contribuye a salvar en promedio 3 vidas.
En Colombia anualmente, más de un millón de personas requieren transfusión de sangre.
Diariamente niños, ancianos, mujeres y hombres que padecen diversas enfermedades como cáncer y hemofilia, así como pacientes de las unidades de cuidado intensivo, víctimas de accidentes de tránsito, mujeres con complicaciones durante el parto, entre otros, requieren hemocomponentes para salvar su vida.
Los bancos de sangre deben disponer de unidades de sangre y componentes en cantidad suficiente y listos las 24 horas del día, durante los 365 días del año, para atender oportunamente las solicitudes que reciban desde los servicios de transfusión.
Los glóbulos rojos tienen una vida útil entre 35 a 42 días, las plaquetas de 5 días y el plasma de 1 año.
¿Qué significa exactamente ser donante voluntario (no remunerado) y habitual de sangre?
Son las personas que donan sangre, con una frecuencia mínima de dos veces en 12 meses, por su propia voluntad y que generan una cultura de donación que incluye estilos de vida saludables y no reciben ninguna clase de remuneración por su donación.
La donación de sangre es un acto de honor, libre, de disposición voluntaria y altruista, y orientada a la repetición del proceso.
¿Dónde se puede donar sangre?
Colombia cuenta con una red de 85 bancos de sangre, aproximadamente, distribuidos en 23 departamentos y el Distrito Capital (públicos, privados, fuerzas militares, Cruz Roja).