jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-09-03 02:20

S.O.S de comunidades petroleras

Luego de una semana de manifestaciones la Unión Sindical Obrera ‘USO pide que se cree una comisión de alto nivel con la capacidad de negociación sin necesidad del uso de la fuerza pública por la vía del diálogo para sacar adelante este conflicto de manera humanitaria. “Necesitamos solucionar esto pacíficamente, sin el uso de la fuerza pública”, igualmente señalaron voceros de las comunidades.

Desde hace una semana se han venido presentando unas manifestaciones de nueve comunidades del norte del Huila del área petrolera.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 03 de 2020

Catalina Durán Vásquez

Desde hace una semana se han venido presentando unas manifestaciones de nueve comunidades del norte del Huila del área petrolera, como: Guarcirco, San Jorge, Dindal, Cruce de Guaucirco, San José, San Francisco, Campo Tello, Venado, Balcones y Arrayanes, comunidades que han quedado afectadas por la crisis humanitaria y la caída de los precios del petróleo.

“Ecopetrol se reunió con muchas de las empresas contratistas y redujo la nómina de muchas personas y además hubo despidos, a pesar de que Ecopetrol no fue afectada por la crisis humanitaria ni las operaciones porque el Gobierno consideró en los decretos que esto era un servicio público esencial y por eso las operaciones fueron normales, sin embargo la masacre laboral fue grande, en el Huila más de 500 trabajadores fueron despedidos”, sostuvo José Marín Moreno Villarreal, Tesorero de la Unión Sindical Obrera ‘USO’ Nacional Dirigente del Huila.

La comunidad pide que se cree una comisión de alto nivel con la capacidad de negociación sin necesidad del uso de la fuerza.

Esta situación ha causado un efecto colateral bastante fuerte, pues ya se están reanudando las operaciones y las comunidades encontraron que hay reducción de nómina y salario, el 80% de la comunidad del norte dependen de la industria petrolera y en sus regiones ya son áridas y no hay agua, por lo tanto no pueden cultivar plátano, yuca, maíz y yuca porque el agua se profundizó.

“Cada vez que hay un contrato nuevo, ellos se la pelean y hoy encuentran que hay políticas diferentes, discriminación, el sistema público de empleo no cumple a cabalidad el Decreto 1668, ellos lo violan, en el SENA se ve que la hoja de vida no es transparente, los empresarios traen gente de otras regiones, desplazando la mano de obra calificada de la región, ese ha sido uno de los detonantes para que las comunidades protestaran”, indicó el Tesorero de la USO Nacional.

Mesas de diálogo

La manifestación duró 3 días de la semana pasada donde Ecopetrol y algunas entidades contratistas se comprometieron a crear unas mesas de trabajo que empezarían el martes de esta semana, según el líder gremial uno de los puntos a tratar en estos diálogos seria la no penalización para los líderes sociales, la inversión social, la participación laboral acorde a la ley para las áreas en la que se desarrolla los proyectos.

“Llegó el día martes y encontraron que hay unas empresas contratistas como Confipetrol que ellos no quitaban la demanda y otras, y eso rebosó la copa porque los lideres dicen que no van hacer acuerdos laborales cuando van a terminar es en la cárcel por defender a la comunidad, por eso inmediatamente la comunidad continuó con el movimiento”, manifestó Moreno Villarreal.

Desde ayer están en dos puntos, uno es La Batería Terciaria y el otro en la entrada de Palogrande cerca de la zona industrial de Ecopetrol en Campo Dina.

Desde ayer las manifestaciones se registran en dos puntos, uno es La Batería Terciaria y el otro en la entrada de Palogrande cerca de la zona industrial de Ecopetrol en Campo Dina.

‘Abuso’ de autoridad

“Lo que no comparte la USO porque nosotros estamos solidarizando con esta lucha de las comunidades porque muchos de los afiliados al sindicato pertenecen a las comunidades, es como tratan ellos de solucionar estos problemas con la fuerza pública, el señor Gerente Carlos Hernando Candela le notifica al Secretario de Gobierno de Neiva, Faiver Hoyos y al Secretario de Gobierno de Aipe que necesita normalizar las operaciones”, dijo.

Como lo manifiesta el Tesorero, por medio de un carta que se tramitó a la fuerza pública, el ESMAD llegó a las 4 de la mañana presuntamente a atropellar a la comunidad y a violar sus derechos humanos, “les quitó toda la comida que tenían les cogió a patadas las vasijas, los huevos, la comida que tenían, de una manera abusiva, la comunidad no se enfrentó, ellos se replegaron por el monte pero fue de una manera muy absurda y eso se lo denunciamos y criticamos al Gerente porque no es la manera de solucionar a unas personas que están pidiendo sus derechos al trabajo, a la comida, a la supervivencia”.

Por otro lado, la USO junto con la comunidad rechaza la intención de la alta administración de Ecopetrol de querer entregar los campos petroleros, 22 campos, a la filiar Hocol, “eso no lo compartimos porque es decirle a Ecopetrol que se vaya del Huila y es ir privatizándolo, donde perdería Colombia y sobre todo el departamento del Huila, porque Hocol no viene a invertir viene es a exprimir porque terceriza los campos de producción”, sostuvo el líder gremial.

Finalmente, la comunidad pide que se cree una comisión de alto nivel con la capacidad de negociación sin necesidad del uso de la fuerza pública por la vía del diálogo para sacar adelante este conflicto de manera humanitaria.

José Marín Moreno Villarreal, Tesorero de la Unión Sindical Obrera ‘USO’ Nacional Dirigente del Huila.

Bloqueos en Huila ponen en riesgo la integridad de las personas, las operaciones y el medio ambiente: Ecopetrol

Ecopetrol advierte que los bloqueos a los campos Tello, Río Ceibas Norte, Río Ceibas Sur, Terciarios, Palogrande y Cebú, en los municipios de Aipe y Neiva, Huila, están poniendo en grave riesgo la integridad de las personas, el medio ambiente y las operaciones en la región.

“Debido a la situación, que ya completa 10 días, los trabajadores encargados de realizar labores rutinarias de mantenimiento y producción no han podido desarrollar sus actividades, que son fundamentales para garantizar la integridad y el funcionamiento óptimo de los pozos y demás instalaciones petroleras”, así lo dio a conocer Carlos Hernando Candela, gerente de Producción Andina de Ecopetrol.

La Empresa recuerda que desde el inicio de las protestas mantiene abiertos los espacios de conversación, y en múltiples escenarios ha abordado las temáticas que son objeto de inconformidad con representantes de las comunidades y autoridades locales. Sin embargo, al momento no se ha podido retornar a la normalidad.

“Algunas de las solicitudes de las personas de las comunidades se escapan de los procedimientos legales, como son las relacionadas con el desistimiento de denuncias instauradas por otras compañías por afectaciones anteriores, intermediación laboral y presión para contratación de empresas de la zona”, sostuvo el gerente.

En este sentido, Ecopetrol ha solicitado de nuevo a las autoridades locales de Neiva y Aipe garantías para el ejercicio de las actividades, la libertad de locomoción y el derecho al trabajo de los funcionarios directos y los empleados de las compañías aliadas en la zona de los bloqueos.