Rusia responde amenaza de Trump sobre Venezuela
El Ministerio de Relaciones de Rusia indicó que tanto Venezuela como Rusia, no son provincias de Estados Unidos para dictar sobre cómo deben llevar sus relaciones de apoyo cuando son reconocidos como estados soberanos.

El Gobierno de Rusia indicó este miércoles que Estados Unidos (EE.UU.) debería salir de los países en los que se encuentran sus tropas antes de sugerir a otros que se vayan de algún lugar.
"Antes de sugerir a alguien irse de algún lugar, EE.UU. debe implementar su propio concepto de salida, en particular de Siria (...) ha pasado un mes y me gustaría aclarar, ¿salieron o no?", cuestionó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova.
Esta declaración surge en el marco del pronunciamiento del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo desde la Casa Blanca que “Rusia tiene que salir" de Venezuela y reiteró que "todas las opciones están abiertas”.
Trump hizo referencia a los dos aviones militares rusos que arribaron a Venezuela el pasado sábado con personal especialista, de acuerdo al tratado de cooperación técnica-militar que existe entre ambos países, suscrito en 2001.
"Antes de involucrarse en los intereses legítimos de otros Estados, aconsejaría a la administración de EE.UU. que también concrete libremente las promesas que fueron hechas a la comunidad internacional", enfatizó la funcionaria.
“Están ahí (los militares) de conformidad con las relaciones normales con un gobierno legítimo”, se sumó a la respuesta oficial Yuri Ushakov, asesor para política exterior del presidente Vladimir Putin.
Ushakov coincidió con Zajarova en que los militares permanecerán en suelo venezolano “el tiempo que sea necesario”, si bien ninguno de los dos precisó cuál es el motivo de su repentino viaje en dos aviones –un Antonov 124 y un Iliushin 62– bajo el mando del general Vasili Tonkoshkurov, comandante en jefe de las tropas terrestres del ejército ruso.
Por su parte, Jorge Arreaza canciller de Venezuela también se expresó al respecto a través de sus redes sociales:
“Vaya cinismo que un país como EEUU, con más de 800 bases militares en el mundo, buena parte de ellas en América Latina, y un presupuesto militar creciente de más de $700 millardos, pretenda interferir en los programas de cooperación técnica - militar entre Rusia y Venezuela”, manifestó.
Zajárova insistió en que los países que promueven el golpe de Estado contra el Gobierno de Nicolás Maduro son los mismos que, bajo presión de Washington "congelaron, llamémoslo diplomáticamente, 30.000 millones de dólares de Venezuela, pero en general simplemente robaron ese dinero".
Cooperación normal
En el mismo sentido se manifestó José Torrealba, agregado de defensa de la embajada de Venezuela en Rusia, quien dijo que la cooperación con Rusia forma parte de las relaciones normales entre ambos países.
"Insisto en el hecho de que solo se trata de cooperación militar y técnica. La presencia militar rusa no está en ningún caso vinculada con posibles operaciones militares", afirmó, en declaraciones a la agencia rusa Interfax.
Al mismo tiempo, la presencia en Venezuela de los uniformados rusos simbólica por su número, contundente por el arsenal nuclear que los respalda, es una especie de escudo humano para frenar los ánimos de quienes promueven una solución de fuerza para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
Por su parte el Congreso estadunidense aprobó de urgencia de una ley para “luchar contra la amenaza de Rusia y Venezuela”, que obliga al secretario de Estado, Mike Pompeo, a comparecer cada cuatro meses para informar cómo se está combatiendo el “peligro” que representan los nexos entre Moscú y Caracas.
"No estamos interfiriendo en absoluto en los asuntos internos de Venezuela y esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo y permitan a los venezolanos decidir su futuro por sí solos", agregó el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov.
Rusia espera en nombre del “respeto mutuo” que nadie le diga cómo tiene que llevar su política exterior, igual que nadie le dice a Estados Unidos lo mismo, señaló el portavoz.
Inhabilidad para Guaidó
Al margen de lo que sucede con Rusia, se conoció que ayer Juan Guaidó fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por 15 años; sanción impuesta por el contralor Elvis Amoroso.
La reacción del jefe parlamentario opositor Juan Guaidó, fue desconocer dicha sanción al alegar que Amoroso fue nombrado ilegalmente.
"No es contralor. No lo es (...), ni existe una inhabilitación (...). El Parlamento legítimo es el único que puede designar un contralor", aseveró el líder opositor.
El diputado recordó que Amoroso fue nombrado por la oficialista Asamblea Constituyente que, impulsada por el Mandatario Nicolás Maduro, rige en el país petrolero con poder absoluto desde agosto de 2017. Más temprano, Amoroso anunció la sanción alegando que el líder parlamentario no ha justificado en sus declaraciones patrimoniales gastos realizados en el país y en el extranjero, con fondos supuestamente provenientes del exterior. El contralor pidió a la Fiscalía que "ejerza las acciones correspondientes" y a la autoridad tributaria fiscalizar a los hoteles donde se ha hospedado el opositor en Venezuela. "A ese señor lo desempolvaron para meter miedo a los hoteles donde nos estamos hospedando", expresó Guaidó en un mitin.