Reversión, 25 años de lucha petrolera huilense
Precisamente hace 25 años se recibieron los campos petroleros que venía operando la multinacional Shell-Hocol, en el norte del departamento del Huila. El 17 de Junio de ese año, el gobierno de presidente César Gaviria tomó la decisión de no prorrogar ese contrato y notificó a Hocol -Shell, que debía entregar esa concesión.

Hoy 18 de noviembre del 2019 se cumplen 25 años de haber logrado la reversión de la concesión DINA 540, en el norte del departamento del Huila, proceso nacionalista se dio gracias a la beligerancia y lucha de los afiliados a la USO, Asopetrol, comunidades, periodistas, académicos, líderes sociales y sindicales, estudiantes entre otros junto con el Comité Pro-Reversión cuyo presidente fue el gran luchador y periodista Guillermo Bravo Vega (Q.E.P.D).
En un sendo comunicado la Unión Sindical Obrera USO, señala que “es un orgullo para la USO celebrar este día, y más aún cuando en el fondo se conmemora una lucha nacionalista y de haberse dado la reversión de la concesión DINA 540, un logro más de los afiliados la Unión Sindical Obrera, no en vano la USO pro este historial de lucha vamos a cumplir este 10 de febrero del 2020, 97 años de intensa lucha en favor del patrimonio público estatal, de los recursos minero energéticos, los trabajadores y las comunidades. Siempre luchamos por que la explotación minera sirva al pueblo colombiano y no a los extranjeros o privados”, advierten.
Reversión Dina 540
Cabe la pena recordar, que el contrato de concesión Dina 540 venció el 18 de Noviembre de 1994 a las 12 de la noche y que venía siendo explotado por multinacionales como Petrobras, Colbras, Teneco, Houston Oil Colombia Hocol Shell. Y es precisamente en ese momento, para que la reversión fuera un hecho, la USO intervino y realizó paros como el del 24 de Mayo de 1994, mítines, marchas, reuniones con diferentes instancias etc.
De inmediato, se creó el Comité Pro Reversión junto las comunidades, lideres, profesores, estudiantes, académicos, amas de casa, periodistas entre otros, pues la unión era la herramienta para poderle quitar de las ‘manos’ a la multinacional Hocol Shell ese campo petrolero que venía produciendo 11.600 barriles de petróleo por día. La idea siempre fue con la reversión, devolverle a los colombianos su petróleo y reservas, “buscábamos que Ecopetrol llegara al Huila a operar el campo como empresa estatal y administrara ese recurso, en ese entonces la Estatal de los Hidrocarburos, no existían esta región operando campos”, recuerdan los trabajadores agremiados en la USO.
Además aseguran los trabajadores que no fue fácil la pelea y exigirle al gobierno de César Gaviria y Mónica de Greift, ministra de Minas y Energía de la época, “quienes como siempre están al lado de las multinacionales y la privatización de los recursos minero energéticos”, señalan.
Agregan los agremiados en la USO que “con ese paro de 24 horas y el trabajo del Comité en cabeza del presidente vilmente asesinado Guillermo Bravo vega, logramos que el 17 de Junio de ese año el gobierno de presidente Gaviria tomara la decisión de no prorrogar ese contrato y notificó a Hocol -Shell, que debía entregar esa concesión. Como era de esperarse estas multinacionales tomaron represión contra el sindicato y sus afiliados y ese mismo día despidió 7 dirigentes sindicales y tres afiliados, en represalia a esta decisión. Pero la USO no aflojó, seguimos unidos, el propósito nos mantenía fuertes y adiós multinacionales, y de esta manera ingresa al departamento del Huila, Ecopetrol”.
Añaden que la concesión también ha sido nutrida por la lucha de la USO y algunos pocos directivos o funcionarios de la estatal petrolera como la llegada del campo Tello, Yaguará, Ríos Ceibas, San Francisco etc.
El presente
Hoy con 25 años de la reversión aun producimos directamente promedio mes 17.678 BOPD campos del Huila, con el 89% de cumplimiento directo, Ecopetrol y socios 19.741 BOPD, GLP 199 barriles por día y gas comercial con una cifra importante donde se beneficia la comunidad y Ecopetrol; aunque con una inyección de agua para recuperación secundaria en los diferentes campos que promedia entre los 378.799 BWPD. Hoy sigue siendo rentable estos viejos campos petroleros, han servido al país, departamentos, municipios y comunidades, en empleo, en regalías, impuesto y desarrollo; “es por eso que rechazamos cualquier intento de privatización de estos campos e invitamos a la comunidad a seguir luchando para no dejarlos vender como se pretende hoy. Ojala la administración de Ecopetrol recuperara las memorias de esta histórica lucha nacionalista y tengan en cuenta que gracias a la USO es que hoy están muchos de ustedes aquí”; que en esta celebración se tenga en cuenta a la USO, por su triunfo en bien de todos.
“La USO siempre ha luchado con su afiliados para no permitir que Ecopetrol, sus activos y campos de operaciones sean entregados a multinacionales, filiales o capitales privados, ya que esto va en contra del patrimonio público estatal, en contra de los colombianos y Ecopetrol; cada vez que se entreguen activos a privados, se atenta contra la estabilidad económica de Ecopetrol y sus trabajadores. Rechazamos a aquellos administradores de la estatal petrolera que promueven a diario la privatización de Ecopetrol. Pedimos a la administración más bien fortalecer la inversión social en las comunidades del entorno y mejorar la calidad de vida de los trabajadores directos y tercerizados. Estos últimos hoy están peor que antes discriminados sin escalafón, mal remunerados, sin pago de viáticos y sin estabilidad laboral, advierten los trabajadores afiliados a la USO.
Paro Nacional
Por último, invitan a participar del paro nacional promovido para esta semana, “todos al paro de este 21 de Noviembre contra las reformas nefasta del gobierno de Iván Duque y Álvaro Uribe Vélez, tales como la lesiva reforma laboral, pensional y contra la privatización de las empresas estatales. Es altamente injusto dejar que a nuestros hijos y nietos los contraten por prestación de servicio, donde se eliminan los contratos a término indefinido, el pago de horas extras, que se paguen festivos, dominicales, recargos nocturnos, primas, cesantías, dotaciones etc. Es un atropello directo al bolsillo de los trabajadores, oiga y dizque para que haya más empleo, gobierno neoliberal y privatizador, el pueblo no le cree a ese otra mentira. Hoy que pretendan pagarle a los jóvenes menores de 25 años, el 75% del salario mínimo legal mensual, es un insulto; igualmente en esta reformas, el gobierno pretende privatizar a Col pensiones y le entregar este negociazo, al grupo aval o sindicato antioqueño”.
“Es una obligación moral salir al paro, trabajador o desempleado, sus familia debe salir a rechazar esta nueva amenaza del gobierno y su incapaz presidente Iván Duque, quien es un títere de Álvaro Uribe Vélez y los grupos económicos. Nosotros no podemos ser inferiores a la lucha que están dando los hermanos Ecuatorianos, quienes no dejaron incrementar el costo de los combustibles en un 123%; la lucha que están dando los hermanos Chilenos, Bolivianos y Venezolano, en contra de las políticas del Fondo Monetario Internacional, FMI, del Banco Mundial, BM y Trump”, puntualizaron los trabajadores de la Unión Sindical Obrera, USO.
Cabe la pena recordar, que el contrato de concesión Dina 540 venció el 18 de Noviembre de 1994 a las 12 de la noche y que venía siendo explotado por multinacionales como Petrobras, Colbras, Teneco, Houston Oil Colombia Hocol Shell.