Retos en la proyección del clúster de café
La iniciativa clúster de café, avanza en la construcción de una ruta de trabajo enfocada hacia el cumplimiento de estrategias y retos enmarcados en el fortalecimiento de nuevos empresarios y la exportación de pequeños productores de cafés especiales del Huila.

En el marco de la construcción participativa del clúster del café para el departamento del Huila, se tuvo como propósitos específicos frente a la dinámica de un segundo taller participativo en Neiva, donde se abordaron los siguientes parámetros: la presentación de la cadena de producción primaria y la cadena de valor, como punto de reflexión hacia el conocimiento en la gestión de innovación para el modelo de negocios sostenibles en la iniciativa Clúster. La validación de la evaluación de indicadores de sostenibilidad y la matriz de actores, a partir de herramientas de campo como ruta de trabajo hacia las estrategias y retos en la proyección del clúster de café.
Se contó con la participación representativa de diferentes eslabones de la cadena productiva y de valor entre ellos delegados de la Gobernación del Huila, la transportadora DHL con su línea de exportación, presidentes de cooperativas, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena- CAM, productores y transformadores. Como parte de la coherencia en esta construcción colectiva, se tuvo un punto de café permanente que permitió seguir promoviendo una de las estrategias de base hacia el incremento del consumo de café a nivel local y regional, teniendo como emprendedores cafeteros de la región, quienes nos deleitaron con el aroma de su producto y aportaron desde su experiencia en las mesas de trabajo.
Reflexión
De acuerdo al desarrollo, el II taller participativo obtuvo posturas de discusión y reflexión que permitieron ajustar dentro del contexto de la matriz de actores, el relacionamiento entre cada uno de los eslabones frente a su actividad y la necesidad de potencializar los servicios específicos en la transformación más allá de un servicio operativo y mecánico, buscando la generación de valor agregado que a 2019 no son evidentes. Por tal razón, dentro de la ruta de trabajo del Clúster se proyecta enfocar estrategias de cambio hacia el empoderamiento del nuevo empresario, quien este en capacidad de ofrecer un producto de calidad y al mismo tiempo exigir procesos de transformación que generen valor agregado durante la cadena productiva, siendo reflejado en una segmentación del mercado por calidad, sin que con ello se pierda la autonomía y trazabilidad del producto ofertado.
A partir de la premisa que se debe tener en cuenta que los procesos de sostenibilidad no son estáticos, sino que están en permanente cambio, se logró entender con esto que a partir de las decisiones y acciones que se emprenda en cada segmento de la cadena se logrará la optimización de los recursos y un cambio estructural de los sistemas productivos cafeteros en el territorio Huilense.
A mediano plazo esta herramienta de trabajo participativo permitirá identificar cuáles son los indicadores de cambio, que permitirán evaluar de forma coherente los puntos críticos de los sistemas de producción cafeteros para potencializarlos y establecer un plan de mejoras continuo que cumplan las exigencias del mercado frente a la iniciativa del Clúster.
Finalmente, se logró hacer un análisis participativo identificando los puntos críticos de cada eslabón de la cadena en donde debe concentrarse la construcción de estrategias y retos del clúster de café hacia la apuesta de territorio y región siendo un factor determinante para el desarrollo y competitividad de los cafés especiales del Huila.
Aportando conocimientos en café
Por su parte, Renso Aragón Calderón, viajó a Brasil a realizar su maestría en café especial, gracias al convenio con la Universidad Surcolombia- Centro Sucolombiano de Investigación en Café y la Universidad Federal de Lavras.
“Es la universidad que más investiga el café en el mundo sobre todo enfocado en el grano verde, desde que este grano sea tostado. Entonces a raíz de eso, se creó el convenio y que todavía está vigente, que le da soporte investigativo al Centro Surcolombiano de Investigación en Café y en ese orden de ideas, hubo la oportunidad dentro del convenio, de formar recurso humano en formación de alto nivel; entonces, esa formación de recurso humano contemplaba inicialmente la formación de dos magister y un doctor”.
Aragón Calderón, tuvo como enfoque, el procesamiento y secado de café especial y es el primer magister en Ingeniería Agrícola graduado por medio de este convenio.
“Digamos que de esa estrategia, de los convenios, de la internacionalización y visibilización, en cuanto a Brasil se refiere, uno de los primeros graduados en formación de recurso humano soy yo”.
Indicó que todas las técnicas y abordajes que aprendió en Brasil, quiere ser un agente diseminador de todo ese conocimiento, pero para hacerlo se necesita un equipo y proyectos de investigación y además quiere ejercer la docencia como una estrategia de enseñanza de todo lo que aprendió.
“La opinión que yo tengo basado en todo lo que vi de los investigadores brasileros, es que tenemos condiciones climáticas privilegiadas que ya están siendo aprovechadas, porque por algo el Huila es el primero en producción y en calidad; sin embargo, con las poscosecha aprovechando todo ese potencial que tenemos, la disciplina, constancia de los caficultores huilenses se pueden todavía alcanzar niveles desconocidos”, puntualizó Renso Aragón.