sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-10-07 01:51

Relucen los monumentos de Yaguará

Tres de los monumentos del municipio de Yaguará, fueron renovados y volvieron a su estado inicial. Antes se encontraban en malas condiciones. 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 07 de 2019

 

Diario del Huila, Panorama

En el municipio de Yaguará recientemente ha finalizado el proceso de restauración de tres de sus monumentos más importantes, los cuales fueron renovados por iniciativa de la Administración Municipal a cargo del alcalde Rafael Ramírez González.

La Vaquería

Esta localidad, reconocida por su patrimonio arquitectónico, gastronómico y artístico, cuenta con una de las esculturas más icónicas e importantes del departamento, se trata del monumento a la Vaquería, elaborado por el reconocido maestro Emiro Garzón Correa en el año de 1978 y por encargo de la Junta Mutualidad Yaguareña, liderada por el sacerdote Jairo Trujillo Polanco, como homenaje a las antiguas ferias ganaderas que se realizaban en el parque principal de Yaguará y que le confirieron en aquella época el apelativo de Capital Ganadera del Huila.

Y es que este monumento de grandes proporciones y notable calidad artística, una de las primeras obras de este escultor, se encontraba en un deterioro considerable, sumándose a ello su escasa visibilidad a causa de las rejas que lo cubrían y  le restaban protagonismo; dicho estado se debía inicialmente a las inapropiadas intervenciones que se le habían realizado en el pasado, pues, durante cada administración, el alcalde de turno le asignaba un tono diferente, lo que se evidenció durante la restauración y el proceso de limpieza, en el que se reflejó aquella sucesión de colores (negro, café oscuro y dorado), esto sumado a los rellenos o arreglos que tenía y que por su baja calidad habían acelerado su desgaste.

Teniendo en cuenta estos aspectos y el diagnóstico del escultor, se procedió a devolverle su estado inicial a la obra, basándose en fotografías antiguas y en la experiencia obtenida en el momento en el cual la realizó. Es así que el Homenaje a la Vaquería recobró su color ocre y cualidades anatómicas, que le otorgan su característico dinamismo escénico.

Los monumentos de Segundo Huertas

En la Plaza de Santa Bárbara, lugar en donde se fundó el municipio de Yaguará en el año de 1773, se instalaron en el año de 1991 los monumentos Homenaje a los Poetas y Homenaje a los Pescadores por encargo del exalcalde Carlos Eduardo Cabrera y realizados por el artista colombo -peruano Segundo Huertas, siguiendo la tendencia de adaptar esculturas a los espacios urbanos para su interacción con los transeúntes.

Dichos monumentos hacían referencia a oficios y personajes autóctonos, como el poeta Mario Quintero Polanco, el cual tomó como modelo el artista para concebir una escultura sedente y alegórica a los poetas yaguareños, la cual se instaló en la esquina de un sardinel de la Plaza. En cuanto al Monumento a los Pescadores, proyectó una versión mitificada de la actividad de la pesca, caracterizada por su baja estatura y sombrero estrambótico.

Ambas obras eran las de mayor urgencia de restauración en el municipio, pues además de su mal estado, habían sido deformadas, fruto de las malas prácticas de adecuación que se habían desarrollado en el pasado por personas inescrupulosas y sin experiencia en el área. Es por este motivo que Emiro Garzón, haciendo uso de fuentes fotográficas y documentales, intervino las obras para acercarlas a su apariencia inicial, otorgándoles simetría, como también relevancia histórica mediante la instalación de placas conmemorativas y el elevamiento del Monumento a los Pescadores sobre un pedestal.

El Plan Iconográfico de Yaguará

Con la finalidad de honrar la vida y obra de los personajes ilustres de la municipalidad, la Alcaldía Municipal de Yaguará implementó un plan iconográfico, inspirado en el de la Plaza Mayor de Salamanca (España), a través del cual se han instalado hasta el momento seis esculturas en forma de medallones en las fachadas de las casas natales de personajes de talla nacional, regional y local.

Estos medallones representan a los hermanos Camilo y Reinaldo Cabrera Polanía, creadores de la Fundación Cardioinfantil; Manuel Cabrera y Vicente Torres, benefactores locales; el presbítero Arcadio Cabrera Macías, fundador de la Escuela Santa Ana de Yaguará; el párroco Elí Perdomo, quien fue presidente de la Congregación de los Sagrados Corazones de Colombia; y el fundador de la Cruz Roja Colombiana, Adriano Perdomo Trujillo, escultura donada por la Cruz Roja Seccional Huila.

El Plan Iconográfico de Yaguará ha significado un éxito en la localidad, pues además de la instalación de estas efigies, se realizó un proceso de cooperación y apropiación del patrimonio cultural inmueble, en el que los propietarios de aquellos bienes participaron mediante la restauración y embellecimiento de los mismos. Además de ello han sido bien recibidas y apropiadas por la comunidad, significando para ellos un nuevo atractivo turístico.