Consejo del río Guarapas reinició labores
Tras el proceso de adjudicación de la consultoría para el ajuste del plan de ordenación, nuevamente el consejo retomó actividades.

Luego de un receso, los integrantes del Consejo de Cuenca del Plan de Ordenación y Manejo del río Guarapas, retomaron actividades.
El trabajo por el cual han de iniciar sus labores está enfocado en el análisis de las proyecciones planteadas en torno al ajuste al documento del POMCA, que actualmente adelanta la CAM a través del consorcio Pitalito.
El Consejo de Cuenca, es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica y en el caso de Guarapas está integrado por representantes de los sectores campesino, indígena, gremial, ambiental, así como de las alcaldías de los municipios de Palestina y Pitalito.
“Debemos tener en cuenta que estamos en la fase de actualización del documento POMCA, que será definitivamente el fundamento para los programas y proyectos que se desarrollarán en la cuenca del río Guarapas, de allí la importancia de la reactivación del consejo”, señaló Genaro Lozada Mendieta, director de la Territorial Sur de la CAM.
Tras el proceso de adjudicación de la consultoría para el ajuste del plan de ordenación, nuevamente el consejo retomó actividades.
En una primera reunión realizada el 14 de julio en las instalaciones de la Dirección Territorial Sur de la CAM, el consejo, presidido por el alcalde del municipio de Palestina Eliecer Motta, conoció los avances logrados en los primeros meses de trabajo de actualización al plan.
Así mismo, se examinaron los acuerdos firmados entre la CAM y las cuatro comunidades indígenas, presentes en la cuenca, en el marco de las consultas previas desarrolladas en Pitalito y Palestina con los cabildos de Intillagta, El Rosal y Yacuas y el resguardo de Rumiyaco.
La próxima sesión se programó para el 18 de agosto, cuando se debatirá el plan operativo para el año 2018, así como las inversiones previstas desde la CAM, la Gobernación del Huila y las alcaldías de Pitalito y Palestina.
El actual consejo de cuenca del río Guarapas fue elegido en el año 2014 y tendrá que ser renovado en marzo del próximo año, ya que la Resolución 509 de 2012 del Ministerio de Ambiente, determina un periodo de cuatro años para cada consejo.
Acuerdos con comunidades indígenas
También en el marco del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guarapas, se llevó a cabo la reunión de seguimiento a los acuerdos protocolizados con las comunidades indígenas el Rosal, Rumiyaco e Intillagta del municipio de Pitalito.
“En la reunión, que se desarrolló en la maloca de El Rosal y que contó con la presencia de representantes de las tres comunidades, Ministerio del Interior, la CAM y Personería de Pitalito, se revisó el cumplimiento de cinco de los 16 acuerdos protocolizados en el año 2015”, puntualizó Lozada Mendieta.
Los demás compromisos, serán evaluados en una próxima reunión de la que se espera definir fecha.
Los seguimientos a los acuerdos convenidos, es una garantía que desde la CAM se propicia en el marco de la transparencia y el derecho fundamental de los pueblos indígenas.
Importancia ambiental de la cuenca
La cuenca del Río Guarapas está situada al sur del departamento del Huila en jurisdicción de los municipios de Palestina y Pitalito, con un área de 70.567 hectáreas, nace en el macizo colombiano en el flanco occidental de la cordillera oriental una altura aproximada de 2715 msnm en la vereda Villas del macizo en el municipio de Palestina, recorre 71,4 km antes de llegar a su desembocadura en el rio Magdalena a una altura de 1203 msnm en la vereda Chillurco del municipio de Pitalito.
La cuenca hidrográfica es un área de carácter estratégico que tiene reconocimiento internacional al hacer parte de la reserva de la biosfera Cinturón Andino, declarada por la UNESCO en 1979, constituye uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad global de la Eco región de los Andes del Norte de acuerdo con la WWF y es considerada como uno de los 25 “Hot spot” de la biodiversidad a nivel mundial de acuerdo con Conservación Internacional.
En su área de influencia la cuenca posee diferentes categorías de manejo en áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos-Puracé y los Parques Naturales Municipales de Palestina y Pitalito que ayudan a mantener y asegurar la preservación de los ecosistemas únicos que allí se encuentran, garantizan la conectividad biológica, la supervivencia de las especies y la oferta de bienes y servicios ambientales.
La posición geográfica de la cuenca también le atribuye ventajas competitivas debido al alto desarrollo vial de la zona, el sector de Pitalito es reconocido como la estrella vial del sur del Huila y gracias a esta característica en la cuenca se adelantan relaciones comerciales y culturales que le dan una dinámica especial que se hace evidente al presentar poblaciones urbanas, indígenas y campesinas.