“El renacer de las estatuas”
Grandes cambios demandan grandes decisiones, y es lo que por estos días se encuentran los turistas que llegan conocer la cultura en el sur del departamento del Huila.

El parque arqueológico de San Agustín e Isnos es considerado un destino de máxima importancia para la arqueología mundial. Es por eso que los directivos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia en los últimos dos años no han escatimado esfuerzos ni recursos para llevar a este escenario de encuentro con lo mítico y lo asombroso de la cultura precolombino a un renacimiento.
Se han ejecutado cambios que se hacen notorios desde el recibimiento del turista y el recorrido por los diferentes escenarios que comprende el parque arqueológico, por ejemplo: La casa museo hoy es museo etnológico en el 80% de sus instalaciones.
“En ese sentido hemos invertido la proporción de los espacios abiertos al público en comparación con los antes existentes. Readecuamos el museo en siete salas para que el turista logre involucrarse con la cultura agustiniana”, dijo Ernesto Montenegro, subdirector Científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN). Adicionalmente fue construido un auditorio y una sala de exposiciones temporales.
Renacer de las estatuas
Es evocar su origen de las entrañas de la tierra, fueron dejadas y luego encontradas para que hoy por ellas se contemple la majestuosidad de una cultura sin hombres, solo sus vestigios.
En la actualidad el bosque de las estatuas luce diferente, son las estatuas las que siempre han estado allí, solo que han sufrido trasformaciones en términos de curaduría, de museografía en cuanto a la disposición de la cada una de ellas.
“El tratamiento especial para las seis esculturas que fueron removidas y hoy están reinstaladas a partir de la aplicación de técnicas contemporáneas. Todos los conocimientos para materiales líticos los estamos aplicando en este espacio”. “Pusimos en valor las piezas respetando los criterios de donde nacieron, en ese sentido evocamos los montículos de donde salieron las esculturas que hacían parte del universo funerario de la gente que la construyo”, afirmó el subdirector Científico.
En ese sentido más que estar dispuestas dentro de unos altares, fue necesaria la representación para que salieran de una relación con la tierra, por eso los montículos, el color del soporte.
“Queremos involucrarlas nuevamente a la idea, el espíritu que tuvieron los habitantes del pasado”.
Nuevos senderos
Preocupa para los directivos del ICANH el tránsito de vehículos por un terraplén que sirve como vía de servidumbre para algunas comunidades que circundan el parque arqueológico.
“El terraplén en este momento sufre gran afectación por el tránsito pesado del cual está siendo objeto, una vez nos ocupemos de este espacio podremos avanzar en la modificación de recorridos y circuitos al interior del parque”.
La servidumbre
Destacó el funcionario, que para respetar la servidumbre de la comunidad vecina al parque, ya está proyectada una vía alterna que tendrá la misma función, mejorando el transito seguro, por un lado del terraplén prehispánico que en la actualidad está sufriendo una afectación considerable.
Dinamización
Entre la proyección de los directivos del Instituto de Antropología e Historia (ICANH), esta presentar a los turistas la región en toda su riqueza, capacidad ecológica, cultural, social.
“Como institución estamos cambiando la manera de ver y de relacionarnos con el área arqueológica un ejemplo es transformación que sufrieron la entradas al parque a través de un instrumento que le hemos denominado pasaporte y que nos ha servido entre otras cosas para aumentar de forma considerable el turismo en el municipio de Isnos”.
Entre las estrategias para promover el parque arqueológico de San Agustín e Isnos como destino turístico se realizó una campaña a nivel nacional e internacional.
“El trabajo realizado desde el 2013 se ha visto reflejado en estos días, y pudiera haber sido más grande si todos los instrumentos de promoción se hubieran realizado. Sin embargo no bajamos la guardia, y estamos siendo respetuosos con los procesos locales, pero a la vez seguimos respondiendo a la demanda internacional y nacional en relación con la cultura y la recreación”, afirmaron los directivos del ICANH.
Para finalizar, destacó que la riqueza cultural en Colombia es de unas dimensiones mayores y en ese sentido San Agustín e Isnos ocupan un lugar que se destaca como destinos arqueológicos.
“Llama la atención la monumentalidad e historia de este patrimonio de la humanidad, por eso la invitación a ayudemos a su conservación y promoción”, concluyó Montenegro.