Vía Isnos-Paletará Popayán tardará mucho más
En más de 50 años del proyecto se han invertido 55 mil millones de pesos y aún el tramo del Huila no está terminado. Faltan 23.5 kilómetros por construir.

Mientras en Japón en solo seis días reconstruyeron una vía tras quedar destrozada en el terremoto del 11 de marzo de 2011, en el Huila, llevan más de 50 años a la espera de ver terminada el tramo Isnos-Paletará-Popayán.
La parte de la vía que le corresponde al Huila es de 44 kilómetros, de los cuales 20.5 ya están construidos (55 mil millones de pesos), quedando un faltante de 23.5 kilómetros.
De esta forma, según explica Luis Alfredo Gómez Perdomo, veedor nacional de vías, costaría unos 107 mil millones de pesos, invertir en lo que falta del territorio regional.
La vía se ha adelantado de la siguiente manera: entre el municipio de Isnos y San Vicente hay 10.5 kilómetros asfaltados (2.500 millones cada km): 8.5 km fueron financiados por la gobernación ($20 mil millones) y el restante 2.0 k.m. los pagó el Invías ($5 mil millones).
Luego sigue el tramo entre San Vicente y El Marmol, donde faltan 5.5 km, de los cuales hay financiado 2.75 km (siete mil millones) y faltaría otro 2.75 km.
Seguido a este tramo, hay otros 10 kilómetros de vía pavimentada en concreto rígido ($30 mil millones); y de ahí al río Masamorras hacen falta 18 k.m que se encuentran dentro del Páramo del Puracé, para un total de 23.5 km faltantes que le corresponden al Huila de los 45 km que falta para llegar a Popayán.
Todo indica que podrán pasar más de dos años para que se haga realidad esta vía, pues el tramo del páramo del Puracé son 29 kilómetros que costarían unos cien mil millones de pesos y aún no cuentan con licencia ambiental.
DIARIO DEL HUILA pudo establecer que el Huila, tal como ya se señaló, solo ha aportado 20 mil millones de pesos. En la Ordenanza 014 de 2008 el departamento, en cabeza de su entonces gobernador, Luis Jorge Pajarito Sánchez García, aprobó este rublo en donde se autorizaron dineros para celebrar los convenios que fueran necesarios “en cumplimiento de la autorización anterior el Gobernador del Departamento podrá suscribir los convenios o contratos a que haya lugar, pignorar las rentas y constituir las garantías que fueren necesarias como respaldo de la deuda a contraer…”, señala el acto administrativo.
Pese a este monto, son más los recursos que faltan para concluir este proyecto vial que muchos empresarios ansían, con tal de llegar al Pacífico. “Falta alrededor de $107 mil millones, si el presidente Juan Manuel Santos nos da esa plata, esa vía quedaría lista”, afirmó.
Sin embargo, el director de Vías del departamento, Camilo Ospina, afirmó que “esta es una vía de primer orden, por esto está a cargo del Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías, Invías. Es una obra de suma importancia para el Huila que comunica a la región con el Pacífico. Desde luego el departamento del Huila comenzó invirtiendo unos recursos muy importantes alrededor de 20 mil millones de pesos. El cual se ha venido adicionando periódicamente, tuvimos una adición inicial de 4 mil millones de pesos y estamos terminando la ejecución de cinco mil millones de pesos que se adicionaron en el año anterior. En este momento llevamos cerca de 11.5 kilómetros. Estamos a la espera de definir los recursos faltantes que estarían en 12 mil 500 millones de pesos para 4.5 kilómetros”.
Luis Alfredo Gómez Perdomo, es pesimista en relación con los recursos que jalonan los congresistas del Huila, y dice que “por falta de liderazgo” esta vía no se ha terminado, “ha habido mucho atraso acá. Los mayores proyectos van a la costa, Antioquia, Eje Cafetero, Valle, y otras regiones del país”, recalcó.
Por su parte el presidente de la asamblea, Alfadil Ortigoza, afirmó que “ese debate político sobre la vía está sobre el tapete. Aparte de la vía Isnos-Paletará-Popayán, está la de La Plata-Inzá, ese recorrido lo vamos a hacer este semestre un grupo de veedores, queremos conocer de primera mano esta situación y como tal pronunciarnos, porque hay recursos del departamento que se han invertido allí”.
Para el diputado liberal, los asambleístas no le pueden dar la espalda a este proyecto pues son obras que desarrollan el sur colombiano y el departamento por el sector sur occidente del Huila.