Restaurantes Escolares le hacen conejo a los lecheros del Huila
Algunos de los operadores del programa de Restaurantes Escolares, adjudicado recientemente por la Gobernación del Huila, están comprando una sospechosa leche en polvo “entera” de una empresa de Bucaramanga denominada Indulácteos.

Hasta hace algunos años en esta región no habían plantas pulverizadoras de leche y el reempaque de este producto es prohibido en el país.
No ha completado todavía un mes la adjudicación de los Restaurantes Escolares y ya están generando polémica en algunos sectores productivos del departamento. Las dos empresas que están encargadas de esta labor, los consorcios Nutrición Huila y Alimentar no están comprando la leche de los ganaderos huilenses, sino que, por lo menos uno de ellos, compra leche en polvo “entera” a una empresa denominada Indulácteos, de Bucaramanga (Santander).
Lo más curioso de todo esto es que en estos momentos el sector ganadero del departamento está viviendo una bonanza lechera debido al buen clima. La región tiene una producción promedio, por día, de 300.000 litros del líquido. Sin embargo, han sido tan favorables las condiciones que han tenido un crecimiento del 15 por ciento. Es decir que están “enlechados”.
Pero como en la mayoría de los negocios el problema es la comercialización, en este caso los productores están enfrentados a varios problemas. Uno tiene que ver con el bajo precio del líquido y otro, que la industria no les está comprando todos los volúmenes que sacan a diario. Algunos están vendiendo, incluso, a pérdida para no perder su producto.
Mientras esto sucede en el campo huilense, los niños que estudian en las instituciones educativas de las zonas 1 y 2, como las ha dividido el Gobierno Departamental, que abarcan 24 municipios de la región están tomando en sus bebidas diarias leche en polvo mezclada con agua y alguna fruta.
Lo más paradójico es que muchos de esos menores de edad que estudian en la zona rural son hijos de ganaderos, frijoleros, paneleros, cafeteros, fruticultores, maiceros o arroceros a los que no tienen en cuenta para comprarles sus productos para el programa de Restaurantes Escolares. Más bien lo que sucede es que el dinero se va a otras regiones.
Sin tenerlos en cuenta
Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, sostuvo que al gremio le ha correspondido “conseguir otros canales de comercialización para algunos ganaderos, a veces perdiendo dinero. De ahí viene la preocupación del sector, del gremio, con un problema de sobreoferta de leche por un lado, con bajos precios por el otro, pero lo más inconveniente es que tenemos un potencial de compras públicas a través de un programa como el de Restaurantes Escolares de la Gobernación del Huila y no somos tenidos en cuenta”.
La dirigente del sector no comparte que uno de los principales socios que puede ayudar, en carne y leche, a este programa es el ganadero y los operadores no piensan en la región. “Por qué el mismo Estado no compra la leche a los ganaderos de la región cuando el potencial diario para los Restaurantes Escolares está entre 10.000 y 11.000 litros”.
Insistió en que “hoy lamentablemente esos operadores a los cuales les asignaron el programa están comprando nuevamente leche en polvo, leche que realmente consideramos que no puede ser leche en polvo por las condiciones de precio a la que la están comprando, de Bucaramanga, posiblemente reempacada porque en esa zona no hay pulverizadoras, que son las únicas autorizadas para empacar leche en polvo en el país”.
Muñoz Bermeo se refiere a la Leche en Polvo “Entera” que algunos de los operadores está comprando de una empresa denominada Indulácteos, con domicilio en la carrera 17C # 57-28 en el barrio Ricaute de Bucaramanga (Santander).
El negocio, en solo este aspecto de la ración diaria, es de 20 pesos que ganan los operadores ya que una ración de leche en polvo, de 13 gramos, que es la que dan a los estudiantes sale por $145 mientras que 100 mililitros de leche líquida cuesta $165. Aparentemente es poco dinero, pero al multiplicarlo por miles de raciones diarias es una gran cantidad de dinero que se están “ahorrando” en detrimento de la ganadería local. En otras palabras: ganan ellos y pierden los productores locales.
¿Impacto social?
Vale la pena tener en cuenta que este programa es considerado por el Gobierno Seccional como de “gran impacto social que garantizará la permanencia de los estudiantes en el aula de clase, beneficiará 137.900 niños y niñas del Huila”.
Para la adjudicación del programa de alimentación escolar, el departamento fue dividido en tres zonas, con el fin de que el servicio se brindará de manera óptima. Para la zona Uno, que cubre los municipios de Aipe, Íquira, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Palermo, Pital, Santa María, Tarqui, Teruel, Tesalia, Villavieja y Yaguará, el programa de alimentación escolar fue adjudicado al Consorcio Nutrición Huila por el valor de $10.524’788.423.
Para la zona Tres, que la integra los municipios de Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, Timaná y Pitalito, el programa de alimentación fue otorgado al proponente Consorcio Alimentar por $11.000 millones.
La zona Dos, compuesta por los municipios del Agrado, Algeciras, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Rivera y Tello, fue declarada desierta debido a que los proponentes no cumplieron con los requisitos de técnicos, jurídicos y financieros exigidos.
Sin planta pulverizadora
Por otra parte, las empresas que aparentemente tienen plantas pulverizadoras y producen leche en polvo en Bucaramanga han tenido problemas con el Invima por engañar a los consumidores. Ya sucedió con Indunilo Ltda. que fue requerida por la autoridad sanitaria el 6 de julio de 2012 porque no estaba autorizada para producir o manipular leche en polvo y no se encontraba en la lista de plantas pulverizadoras de leche en el país.
Con Indulácteos, empresa que vende la leche en polvo para el programa de Restaurantes Escolares del Huila, sucedió lo mismo hace ya algunos años. El 5 de agosto de 2011, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), publicó un edicto en donde canceló el registro sanitario sobre varios de sus productos, entre ellos la leche en polvo entera y ordenó a su propietaria, Mary Luz Mayorga Coronado, “recoger de forma inmediata las existencias en el mercado del producto “leche en polvo entera…”, entre otras.
Esta misma compañía fue mencionada por Jorge Enrique Robledo en un amplio debate en 2011 en la Comisión Quinta del Senado de la República sobre los lactosueros y el reempaque de leche como un engaño al consumidor y en especial la comercialización de estos productos sin mayor control o rigurosidad del Invima y otras entidades relacionadas.
El senador se refirió inicialmente a que en Colombia está absolutamente prohibido reempacar leche en polvo. El artículo 47 del decreto 616 lo establece en forma expresa: “Prohíbase el reempaque de leche en polvo. El empaque de la leche en polvo solo se podrá realizar en los establecimientos donde se procesa con autorización sanitaria”. La norma no deja pie a la duda. El empaque solo se podrá hacer allí donde hay plantas pulverizadoras, empresas que compran leche líquida y en un proceso industrial la vuelven leche en polvo.
“Me dice la subdirectora de Alimentos del Invima (May.11.2011) que ‘conforme a lo establecido en el parágrafo 2° del artículo 47 del Decreto 616 de 2006, no es legal el empaque de leche en polvo en establecimientos diferentes a la planta de pulverización’. Resumiendo, solo se puede empacar leche allí donde hay pulverización autorizada”, expresó en ese entonces.
Y añadió que el listado de las plantas pulverizadoras lo da el Invima. “No son tantas, apenas doce. Dos en Cundinamarca, dos en Antioquia, dos en Córdoba, dos en Atlántico, tres en Cesar, dos en Bolívar y una en el Valle. Tomen nota, colegas, ni una sola en Santander, ni una sola en Bucaramanga. Y vamos a ver que esta es la ciudad donde más leche en polvo se reempaca y allí no hay planta. Todo lo que se haga en Bucaramanga es ilegal. En el Valle solo hay una, en Bugalagrande, pero en Cali no, y vamos a ver que la otra gran planta de reempaque está localizada en Cali. Para demostrar la ilegalidad no se necesita entonces hacer mayor esfuerzo, porque es evidente”.
Más adelante, Robledo se refiere específicamente a algunas empresas que están haciendo reempaque de leche en polvo siendo esto ilegal. “Desde ya digo que el 29 de mayo, gente de mi oficina compró estas bolsas (las muestra), que son del Éxito, leche reempacada por Distrilácteos en Cali; Carulla, Distrilacteos en Cali, y Carrefour, Indulacteos en Bucaramanga, leches todas reempacadas de manera ilegal. Son de antier, y lo enfatizo, porque el país lleva en este debate por lo menos un año. Veamos un poco quién es quién. Carulla, del Grupo Casino, trasnacional muy importante, vende de Indulacteos de Bucaramanga, donde no hay plantas pulverizadoras, y Distrilacteos, del Valle del Cauca, donde tampoco pulverizan. Carrefour es otra trasnacional muy grande, francesa. Toda su leche es de Indulacteos, conseguida de manera ilegal”.
Tal vez a la lista del senador Robledo habría que incluirle una planta pulverizadora de Colanta inaugurada recientemente en Antioquia por el presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón. Pero lo que inquieta al sector ganadero es que la leche en polvo que se está dando a los estudiantes de las instituciones públicas del departamento podría estar por debajo de los niveles nutricionales requeridos.
“En la lista del Invima hay 12 plantas pulverizadoras de leche más una que fue inaugurada recientemente por el presidente Santos en Antioquia. No hay ninguna de Bucaramanga, que es de donde llega la leche marca Induleche, que viene con destino al programa de Restaurantes Escolares”, recordó Luceni Muñoz.
Reactivación de la economía
Y agregó que así fuera leche entera la que se compra por fuera del departamento, es importante tener en cuenta que esta es una región en donde se busca reactivar la economía, apoyar a los industriales, apoyar a los productores y al sector agropecuario que está tan afectado. “Lo más lógico es que el mismo Estado nos dé la mano”.
La dirigente gremial afirmó que antes de adjudicar el contrato a los actuales operadores, se reunieron con el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios en enero de este año. “Llevé un grupo de cerca de 50 ganaderos líderes de la región y de todos los municipios del Huila y le planteamos la problemática y las posibles soluciones de cómo la Gobernación nos podría ayudar al sector ganaderos”.
Uno de los puntos básicos tratado con el mandatario seccional fue ese: las compras públicas como alternativa para dinamizar la economía lechera del departamento. Él les presentó buenas intenciones de apoyar al sector y todavía estaba la licitación en proceso.
“Por eso hoy estamos expresando nuestra preocupación como gremio, seguimos insistiendo que debe ser una dinámica regional que propenda por beneficiar a los productores. Esto se debería aplicar no solo en la leche, sino en la carne, los productores de panela, fríjol y para nadie es un secreto que en aras del ‘negocio’ de los restaurantes escolares realmente no se busca el objetivo de brindar nutrición para los niños, sino la rentabilidad, es decir, lo más económico”, concluyó.