Pitalito se consolida como eje de la caficultura
A partir del 2014, Pitalito además de producir cafés especiales y de alta calidad, también se constituye en centro de formación de empresarios cafeteros.

El sur del Huila es tierra de encantadores paisajes, artesanos, caballistas y caballos de paso fino, pintores, poetas, escritores, cultura precolombina, pero la tenacidad de los trabajadores del sector agropecuario hoy hacen que esta región sea reconocida a nivel departamental, nacional e internacional por producir los cafés más suaves y de alta calidad a nivel mundial.
Y de ello dan fe los premios otorgados a los productores del grano quienes desde el 2005 hasta el día de hoy, ocupan los primeros puestos del concurso, “Taza de la Excelencia”. Hoy a este reconocimiento se une los anuncios realizados por dirección del Sena, la apropiación 2500 millones de pesos con destino a la construcción de la primera fase de las obras para Escuela Nacional del Café.
De acuerdo con Javier Rojas, subdirector encargado del Sena en el sur del Huila, el principal objetivo de esta iniciativa de formación será fortalecer la cultura cafetera en la zona desde la compra y clasificación de la semilla hasta la transformación del grano en la agroindustria, la catación y el barismo.
“El objetivo de la Escuela es contribuir al desarrollo de la calidad del sector caficultor, a través de la generación y adopción de conocimiento e innovación tecnológica, para incrementar la producción sostenible del grano”, aseguró Javier Rojas.
Este proyecto se ha fijado el reto de generar una caficultura joven, dinámica, productiva, con calidad, conocimiento, innovación y amable con el medio ambiente. Interviniendo desde la academia y la investigación en todos los actores de la cadena cafetera en los procesos de selección de variedad, siembra, pre-cosecha, cosecha, beneficio, secado, torrefacción, catación, barismo y comercialización.
La escuela emprenderá acciones para formación y certificación de talento humano, diseño de estrategias que respondan a las exigencias de los mercados mundiales, consolidación de la producción de café de alta calidad, alianzas, convenios de transferencia de conocimiento, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, y generación de innovación y desarrollo tecnológico para el sector cafetero.
El proyecto, liderado por el Sena, cuenta desde sus inicios con la bendición de la Federación Nacional de Cafeteros, el Centro Nacional de Investigaciones Cenicafé, la Fundación Manuel Mejía junto a la Mesa Sectorial del Café.