lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-23 08:40

Pescadores impiden el acceso a cementerio arqueológico

Trabajadores de Emgesa y científicos que están interesados en visitar los sitios de los hallazgos, también tienen paso restringido.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 23 de 2014

 width=Un panorama de total soledad ofrece el recientemente descubierto cementerio arqueológico del centro poblado de La Jagua, por el taponamiento de la vía de acceso al sitio que desde hace 10 días realizan los pescadores de la región como medio de presión a la multinacional Emgesa, para lograr el reajuste de sus compensaciones.

“Infortunadamente tuvimos que regresar a las vías de hecho ante la negativa de Emgesa, de atender nuestras peticiones de reajustar las compensaciones que ya nos dieron”,  manifestó Rosalba Calderón, veterana pescadora de la región.

Los pescadores que permanecen las 24 horas del día desde el pasado 12 de abril  apostados en un sector de la polvorienta carretera que conduce a los antiguos potreros del Ciruelo, donde ocurrieron los hallazgos arqueológicos,  fueron los que sacaron a la luz pública la existencia de estos elementos de alto valor antropológico y arqueológico.

 width=“Estos hallazgos ocurrieron hace más de dos meses. Nosotros al taponar la vía, prácticamente las exploraciones fueron suspendidas porque no permitimos el paso ni de trabajadores de Emgesa, ni del personal científico que venía realizando la clasificación e identificación de los vestigios milenarios, a través de unas fotos que conseguimos logramos descubrir el saqueó histórico que está realizando la Multinacional, sin que haya presencia de las autoridades de la región. Por esa razón decidimos entregar estas evidencias a la prensa nacional y regional”, dijo Benito Ramírez, otro de los pescadores articulados a la protesta.

La protesta es adelantada por 33 pescadores, la mayoría de ellos habitantes de La Jagua, que durante muchos años por tradición familiar subsisten de la pesca en el río Magdalena, en recorridos que van desde La Jagua hasta Pericongo.

Ellos reconocen que Emgesa, ya les pagó las compensaciones millonarias y que no les ha impuesto ninguna restricción para continuar pescando en el río.

“Es cierto la multinacional, luego de censarnos nos entregó cifras a cada uno que van desde los 30 a los 45 millones de pesos, y a pesar de que nos permite seguir pescando en el río, Allí ya no hay pescado la producción bajó en un 90 por ciento, situación que nos tiene aguantando hambre, nosotros lo que le estamos pidiendo a Emgesa,  es un reajuste en las compensaciones, teniendo en cuenta que las indemnizaciones que le dieron a los pescadores de Gigante son el doble de las que nos dieron a nosotros y lo que más duele es que la multinacional nos ignora, no nos escucha”, manifestó Ramírez.

 

 width=El cementerio arqueológico

El área donde se encuentran los vestigios es totalmente restringida, vigilada por hombres armados acompañados de perros de razas peligrosas, sin embargo desde un montículo se observa un desolado panorama donde se ven demarcadas con cintas los sitios donde se estaban realizando las excavaciones arqueológicas y en La Jagua, pululan en fotocopias la imágenes de los restos óseos y orfebres que se han encontrado en el área que la  población comenzó a llamar “Cementerio Arqueológico”.

“Desde ahora La Jagua dejó de ser tierra de brujas, para llamarse en adelante cementerio arqueológico, lo malo de esto es que las brujas la conservamos, mientras que la piezas milenarias se las llevan de la región”, apostilló Rosalba Calderón.

La CAM

DIARIO DEL HUILA consultó al ingeniero Ferney Arenas, director de la CAM en Garzón, si a él como representante de la autoridad ambiental en el centro del departamento, le han notificado sobre los hallazgos arqueológicos de la Jagua.

“No ellos están manejando este tema directamente con el Instituto Nacional de Arqueología e Historia” señaló el funcionario.

 

GUILLERMO LEÓN SAMBONÍ

Diario del Huila, Garzón