sábado, 19 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-02-18 04:37

Huila, la región que más aumentó siembras de transgénicos

Agricultores del departamento le siguen apostando a la siembra de algodón genéticamente modificado. Las áreas de siembra de esta semilla alcanzaron las 4190 hectáreas en 2013. Los cultivos de maíz GM creció en 400 has. más que en 2012.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 18 de 2014

De acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sobre la adopción en Colombia de los cultivos genéticamente modificados (GM), el año pasado el Huila sembró 4190 hectáreas de algodón transgénico, es decir, 2657 has. más que en 2012. Para el caso del maíz genéticamente modificado, el departamento pasó de sembrar 672 has hace dos años a 1076 has de este cultivo en 2013.

Agro-Bio reveló ayer que en Colombia se sembró un total de 102.019 hectáreas de cultivos genéticamente modificados, en 20  departamentos del país. En cuanto a maíz genéticamente modificado –que ofrece las características de resistencia a algunas plagas o tolerancia a algunos herbicidas-, el área alcanzada fue de 75.094 has. sembradas, para el caso de algodón, también resistente a plagas o tolerante a herbicidas se sembraron 26.913 has y para el caso específico de flores azules (claveles y rosas para exportación) la cifra se mantuvo en 12 has, igual que en 2012.

La siembra de maíz genéticamente modificado alcanzó el 15% del área total del maíz sembrado en el país. Este cultivo biotecnológico se mantuvo estable con respecto a las cifras del año anterior, a pesar de que el área total de maíz sembrado durante 2013 en Colombia disminuyó en un 10% con respecto a 2012, según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce).

Ya son 18 los departamentos que le apuestan a la siembra de maíz genéticamente modificado y que en su totalidad sembraron 75.095 has. Para 2013 los departamentos líderes fueron: Tolima en primer lugar con 18.500 has, Meta lo sigue con 18.151 hectáreas, Valle del Cauca ocupa el tercer  lugar con 12.271 has y en cuarto lugar Córdoba con 6500 has.

Más regiones

Se destacan también Antioquia, Bolívar, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Vichada y Norte de Santander.

“Los esfuerzos de la industria de la biotecnología en plantas se encaminan al desarrollo de herramientas sostenibles que le faciliten al agricultor la producción de más y mejores alimentos con prácticas amigables para el medio ambiente. Los cultivos biotecnológicos han beneficiado a los agricultores colombianos facilitándoles un mejor control de plagas y malezas en las plantaciones, además benefician al ambiente pues reducen las emisiones efecto invernadero y preservan recursos naturales como el suelo y el agua”, afirma María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio.

El algodón genéticamente modificado (GM), que ocupó el 85% de las plantaciones totales de algodón en el país, registró un total de 26.913 has de cultivos GM en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Cesar, Bolívar, Cundinamarca, Huila, Guajira, Magdalena, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. Lideran: Córdoba en primer lugar con 12.448 has, Tolima con 7636 has, Cesar con 3143 hectáreas y Huila con 1076 has.

Países líderes

De acuerdo con los datos entregados por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA) más de 18 millones de agricultores de 27 países del mundo sembraron cultivos genéticamente modificados en 2013, lo cual representa 5 millones, o el tres por ciento, en incremento global de hectáreas de cultivos biotecnológicos.

Los países adoptantes de cultivos GM en América Latina plantaron 70 millones de hectáreas de este tipo de cultivos, lo que equivale al 41 por ciento del total de hectáreas sembradas con cultivos biotecnológicos en el mundo. Para 2013, 2 países de Latino América, Brasil y Argentina, ocuparon  el segundo y tercer lugar de adopción respectivamente, después de Estados Unidos. Brasil sembró

40,3 millones de hectáreas y Argentina 24.4 millones de hectáreas.

Destaca el estudio de ISAAA que más del 90 o dieciséis millones de agricultores adoptantes de los cultivos genéticamente modificados, son pequeños agricultores y se encuentran ubicados en 27 países de los cuales ocho son industrializados y 19 son países en desarrollo.

Es importante destacar que este tipo de cultivos cuentan con una regulación especial en Colombia y en cada uno de los países adoptantes y antes de salir a su comercialización son ampliamente estudiados para garantizar que el producto sea tan seguro como su contraparte convencional.

 

 width=
 width=