Huila, en la agenda de los aliados por la competitividad
Las entidades integrantes de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (Creci) han ratificado su disposición para continuar trabajando de forma articulada, por el incremento de los índices de productividad y competitividad del departamento.

Una apuesta por la competitividad, el desarrollo y la productividad están liderando diferentes entidades del orden departamental, dispuestas a trabajar de forma cohesionada por el progreso de la región.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Gobernación del Departamento, el Comité Intergremial del Huila, la Cámara de Comercio de Neiva (CCN) y otros estamentos, como las universidades con asiento en esta zona del territorio colombiano, han manifestado abiertamente su interés en continuar moldeando y ejecutando estrategias que se conviertan en un impulso real para la población huilense.
“Estamos trabajando para articular a las diferentes organizaciones con el SENA y su Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Sennova). El propósito es apuntalar procesos innovadores y materializar propuestas tecnológicas, que permitan fortalecer la competitividad del departamento”, considera el director Regional del SENA en el Huila, Luis Alberto Tamayo.
De acuerdo con el funcionario, la entidad estatal está concentrada en poner al servicio de la región y del país entero los logros alcanzados en materia de innovación, no sólo como un proceso de invención sino como una oportunidad de inmersión en el mercado y de generación de ingresos para los distintos sectores: Café, cacao, tabaco, energías alternativas, frutas, cárnicos y lácteos, entre otros.
“Tenemos toda una serie de experiencias, con resultados, con soluciones que están aportando al desarrollo de la competitividad del departamento. En este marco estamos haciendo una estupenda integración, que nos lleva no sólo a fortalecernos y fomentar la relación universidad-empresa-Estado, sino que además nos conduce a coadyuvar a la competitividad de la región y a contribuir a la creación de más trabajo”, dice.
Tal como lo asegura Tamayo, los organismos miembro de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (Creci) han ratificado su compromiso con el Huila, lo cual se traduce en cada una de las actividades que se adelantan en el seno de una estrategia de trabajo interinstitucional, con miras a alcanzar el posicionamiento del departamento en el escenario nacional.
Sumatoria de esfuerzos
“Lograr una verdadera articulación en la educación en todos los niveles, tanto en la media como en la técnica, la tecnológica y la universitaria, es un aspecto vital para el proceso productivo. Podemos trabajar conjuntamente en proyectos de investigación y de formación y cumplir con la responsabilidad, que además es un reto, de llevar a la realidad toda la fundamentación teórica”, asegura el rector de la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila), Roque Garzón.
Según su versión, el mundo globalizado exige que el profesional de hoy esté comprometido y que tenga una serie de competencias que sólo puede adquirir a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.
En ello coincide la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Deicy Martina Cabrera, quien ha hablado de la relevancia de sumar esfuerzos tendientes a garantizar el progreso económico y social, lo cual implica establecer alianzas con diversas entidades.
“La Gobernación es una convencida de que el SENA, por ejemplo, es un gran actor dentro de los procesos que pueden impulsar la competitividad del departamento. Tenemos algunos proyectos en común en sectores como el café y el cacao, además de la iniciativa de constituir un centro biotecnológico”, expresa.
Para Cabrera, es claro que hay que buscar esos puntos convergentes, de tal manera que sea factible definir líneas de acción consistentes y concordantes con las necesidades, pero también con las posibilidades de la región.
“Cuando hablamos de competitividad y no tenemos ideas, talento humano ni recursos para invertir, es imposible llevarla a la práctica. Pero, en este momento podemos decir que lo estamos haciendo. El trabajo sincronizado y la opción que dio el Sistema General de Regalías, con el 10 % que asignó para el Fondo de Ciencia y Tecnología, nos abren un camino importante”, agrega.
La Directora de Planeación insiste en que el interés del Gobierno Departamental es mantenerse en la tónica de la sinergia interinstitucional, lo cual implica ir de la mano con las universidades, el SENA y, por supuesto, el sector productivo.
Alianza por la región
“La Creci es un espacio de concertación del sector público, el sector privado y la academia, en función de analizar el futuro del departamento, de su sector productivo, de la infraestructura, de la priorización de acciones y de aquellos proyectos que permitan fortalecer la dinámica económica y social”, manifiesta el presidente de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón.
Para él, el Huila ya está pasando de la teoría a la práctica, gracias a un trabajo cohesionado.
“Indiscutiblemente, hemos identificado el foco. Hoy pensamos en cómo impactar de la mejor manera en el sector productivo. Podemos decir que ya se están adelantando investigaciones aplicadas a nuestras apuestas productivas: El cacao, el café, las frutas, la ganadería, que son los sectores generadores de empleo”, insiste.
Rincón asevera que la mayor oferta laboral está en manos de los empresarios y que es por eso, precisamente, por lo que se hace necesario apoyarlos para que crezcan.
“Si no innovamos, lo que producimos no va a penetrar mercados más exigentes”, comenta.
Sin duda, todos los actores coinciden en la urgencia de aunar esfuerzos y avanzar en un mismo sentido, de tal forma que sea posible priorizar las necesidades, optimizar los recursos, generar conocimiento y dar un certero impulso a la región.
“El SENA busca articular e interactuar con los representantes de los sectores productivos. Nos interesa promocionar la capacidad instalada e identificar el talento humano requerido, para garantizar la calidad y la pertinencia de la formación”, complementa el subdirector del Centro de Formación Agroindustrial, Cándido Herrera.
El funcionario enfatiza en que el propósito del organismo estatal es actuar sobre la base definida por la perspectiva de los diferentes gremios económicos y, así, apostarle al incremento de los índices de competitividad y productividad.
“La estrategia del SENA contempla la conexión que debe existir entre nuestro quehacer y la demanda del sector productivo, de manera articulada con la institucionalidad. Sólo así podemos dar respuesta a sus necesidades, con una adecuada oferta de programas, la calidad de la formación y los ambientes requeridos, para que nuestros técnicos y tecnólogos sean, además de buenos ciudadanos, emprendedores o trabajadores altamente competitivos”, concluye.
Sus palabras encierran la esencia de lo manifestado por todas las entidades integrantes de la Creci, en cuya agenda aparece rotulado como de suma importancia el aporte al desarrollo de los renglones prioritarios, es decir, la agroindustria de base tecnológica, la minería, la piscicultura, el sector energético y el turismo, las cinco apuestas productivas de un departamento que, como el Huila, tiene el potencial para especializarse, competir, destacarse y posicionarse en los mercados nacional e internacional.