lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-10 09:12

Haciendo de la basura arte

En desarrollo del festival de cine que se realizará durante Semana Santa en el Municipio de San Agustín, se presentará la obra “Los casi nada”, de la licenciada en Educación Artística, Karina Perdomo Renza, una laboyana que encontró en la basura, lo superfluo y sitios donde se conjugan la vida y la muerte escenarios perfectos para hacer lo que ella denomina levantamiento de objeto o recolección de sonidos para hacer arte.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 10 de 2014

“Esta obra surge de la necesidad de visibilizar esos objetos olvidados que ocupan un lugar, un espacio, un pasado y un presente; remitiéndonos a las víctimas, no solo del conflicto armado en Colombia: cuerpos, sustancias, nn, falsos positivos que son nuestra memoria, donde el contenido histórico de la experiencia es la transformación, convirtiéndose en prácticas permanentes y no en olvido. No podemos desligarnos de nuestro pasado, hay que evocarlo para que se transforme”, es como describe su quehacer Karina Renza.

En su trabajo de investigación en el cementerio central de la ciudad de Pitalito, existen fosas con los restos de más de tres mil nn, personas no identificadas que murieron en condiciones violentas producto de la actividad de grupos ilegales en la región o de la intolerancia. También visitó el anfiteatro de la Unidad de Medicina Legal en donde llegan por lo regular los cuerpos de personas que perdieron la vida en escenarios violentos.

Rescatar la memoria

Tomar los residuos sólidos y darles vida se le denomina “Arte Povera” que significa arte pobre. Conjugado con objetos encontrados en el paisaje y utilizando técnicas de ensamblaje, cada obra es un detonante que deja un mensaje controversial al espectador que aprecia el trabajo de esta artista.

Uno de los objetivos es recrear la memoria que han dejado la violencia utilizando el arte como mecanismo de expresión que perdure en el tiempo.

“Si bien el consenso político sabe referirse a la memoria, la evoca como tema y la procesa como información, no es capaz de practicarla y menos de expresar sus tormentos. Practicar la memoria implica disponer de los instrumentos conceptuales e interpretativos necesarios para investigar la densidad simbólica de los relatos de la historia”, relató Karina Perdomo.