viernes, 18 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-02-16 11:04

Elecciones en la Usco se correrían

Seis rectores han sido destituidos en los últimos 14 años en la Universidad Surcolombiana. Demandas e intereses asechan la rectoría. Temen por judicialización de las próximas elecciones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 16 de 2014

La historia electoral en la Universidad Surcolombiana en los últimos 14 años ha estado marcada por las demandas.

Este año no era la excepción. No se ha cumplido la consulta estamentaria (13 de marzo) y ya hay rumores de que judicializarán este proceso que pretende elegir el rector que dirigirá el centro de estudios durante los próximos cuatro años.

Es más, se llegó a especular que pasando por la consulta de estudiantes, docentes y egresados, el consejo superior universitario (CSU) impondría el rector en propiedad. Entre tanto, ya hay quienes ansiosos esperan que se cumplan los comicios para instaurar demandas ante el Consejo de Estado.

Los detractores de la actual terna dicen que hay dos candidatos que superan los 65 años de edad de retiro forzoso que les impediría participar. Ante este hecho, cada vez coge más fuerza la propuesta de Jesús María Peña (uno de los ternados), quien sugirió que se suspendiera el proceso de elección hasta tanto el Consejo de Estado no de un concepto al respecto.

 

El proceso de elección

El pasado 11 de diciembre (2013) 14 candidatos se presentaron al proceso de cara a las  elecciones. Ocho días después, el CSU excluyó seis candidatos y dejó en la lista de aspirantes a: Jorge Antonio Polanía Puentes, Alfonso Ortiz Sánchez, Jaime Polanía Perdomo, Alfonso Manrique Medina, Gustavo Briñez Villa, Hipólito Camacho Coy, Pedro León Reyes Gaspar y Marino Cabrera Trujillo.

Los excluidos presentaron sus respectivas reclamaciones y cinco volvieron a ser incluidos en la lista de elegibles en la terna. Así las cosas, para el 17 de enero de este año, luego de un sesudo análisis por el CSU se eligieron los tres aspirantes: Gustavo Bríñez Villa (6 votos), Pedro Reyes Gaspar (6 votos) y Jesús María Peña Bermúdez (8 votos). Todos con altas calidades académicas y profesionales reconocidos en el ámbito nacional y regional.

Días después de esta elección, sorpresivamente Jaime Polanía, uno de los 14 candidatos inscritos para las elecciones a la rectoría, solicitó se revocara la terna de candidatos (en la que no quedó), porque según él dos de los ternados pasaban los 65 años de retiro forzoso, que según sus argumentos los inhabilitaría para participar.

 

Comenzó el problema jurídico

De esta menara se armó la de Troya en la Usco. Los seguidores de Bríñez y Peña armaron argumentos jurídicos para defender a su candidato, mientras que los seguidores de Reyes, muy disimuladamente aplaudieron que su candidato se ‘salvaba’ de la amenaza judicial.

Las respuestas no se hicieron esperar, de la campaña de Gustavo Bríñez enviaron una solicitud al CSU donde manifestaban cómo la Constitución Política de Colombia (artículo 69) “garantiza la autonomía universitaria” y cómo las faculta para “darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos”. En este sentido citan el acuerdo 075 de 1994 en sus artículos primero y segundo donde reconocen a la Universidad Surcolombiana como institución ‘autónoma’ que puede “designar sus autoridades académicas y administrativas”. Claro todo esto en concordancia con la autonomía que se predica de las universidades en los artículos 3,28 y 57 de la Ley 30.

El profesor Jesús María Peña, contador y abogado, quien supera los 65 años, no se quedó atrás en la polémica y esta semana se pronunció al respecto en una carta enviada al CSU diciendo que conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado “no tendría inconveniente para asumir la rectoría”. Sin embargo, “no dejan de preocuparme las amenazas de judicialización del proceso, que conllevaría a una etapa más de obstaculización a un devenir cierto, claro, armonioso y pujante como debe ser el cuatrienio 2014-2018”, dijo.

Entre tanto, instó a los miembros del consejo superior para que en la próxima sesión se suspenda el proceso de designación de rector iniciado con las inscripciones de los aspirantes, “hasta tanto se tengan conceptos de destacados juristas especializados en derecho Administrativo que clarifiquen todas las dudas surgidas”, y agregó “me atrevo también a sugerir que se solicite al Gobierno Nacional a través de la señora ministra de Educación consulta a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado”.

Mientras esto pasa, los detractores de los ternados, citaron una sentencia del Consejo de Estado de 2002 en la que se destituye a la rectora de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; un concepto del consejo superior de la Universidad del Atlántico del retiro forzoso aplicado contra la rectora Ana Sofía Mesa; y un concepto de la Universidad de Pamplona. (Ver sentencia del Consejo de Estado)

Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo con esta posición y pidieron que siguiera el proceso. Mientras esto ocurre, algunos llegaron a mencionar que si no se llegaba a un acuerdo el consejo superior nombraría en ‘propiedad’ a un rector.

(Ver la Consulta de MinEducación sobre viabilidad jurídica de designar como rector de una universidad oficial a una persona mayor de 65 años)

Critican posiciones

Estas posiciones fueron criticadas seriamente ayer por el jefe jurídico de la Universidad Surcolombiana, Vladimir Salazar, quien acudiendo al Estatuto General de la universidad (Acuerdo 075/1994), dijo que en su artículo 30B se habla de las imposibilidades de adelantar el proceso de consulta estamentaria, y que en este sentido no hay ninguna imposibilidad para adelantar este proceso. Según el jurídico, que se suspenda o no, el CSU no puede ‘a dedo’ nombrar un rector en propiedad.

“Es necesario aclarar que el hecho de que se suspenda el actual proceso o que eventualmente se llegaré a revocar  la actual terna NO indica que el consejo superior pueda elegir de manera directa al rector, desconociendo el proceso democrático de consulta”.

Según el artículo 30B, “si una vez iniciado el proceso de designación de Rector no se logra su culminación satisfactoria, conforme al calendario establecido para el efecto, el consejo superior procederá a designar de manera inmediata y directa”, y agrega el articulado “parágrafo: si el proceso de designación de Rector se interrumpe antes de la selección de la terna, el Consejo Superior designará Rector de entre los aspirantes inscritos. Si tal interrupción se produce luego de seleccionada la terna se designará Rector de entre los candidatos de la terna”.

Quizá esta normativa ha sido malinterpretada en el sentido que se habla de una ‘imposibilidad’, es decir, un caso de fuerza mayor, que en este caso no se presenta, por lo que el CSU no se vería en la obligación de nombrar rector.

En este sentido Salazar afirmó que “primero, porque ello negaría la participación democrática del proceso y nunca ha sido planteado, ni es la intención que ha llevado a la revisión del proceso; y segundo, porque esto representa un imposible jurídico y lógico”, recalcó.

 

La eventual consulta

De todas formas, si prospera la iniciativa de llevar la consulta al Consejo de Estado, las elecciones se tendrían que suspender y no se realizarían el 13 de marzo como está previsto. Pues la consulta duraría por lo menos dos meses.

Por otro lado, el CSU analizaría la posibilidad de permitir o no que el actual rector siga dirigiendo los destinos de la universidad hasta tanto se surta el proceso de elección del próximo u observaría la posibilidad de nombrar en encargo a uno.

 

La inestabilidad de la universidad

Desde hace 14 años la universidad ha tenido una inestabilidad administrativa, que le ha costado la cabeza a seis rectores: Jorge Polanía, Aura Helena Bernal, Jesús Antonio Motta, Hernando Ramírez Plazas y Luis Alberto Cerquera. Uno de ellos prófugo de la justicia y con orden de búsqueda de la Interpol.

Mientras la universidad en 2013 fue calificada como la institución pública más transparente del país, los escándalos la salpican porque muchos de sus funcionarios en tres lustros la han dejado mal posicionada entre las 32 universidades públicas del territorio nacional.

Entre tanto, el codiciado puesto para manejar más de 30.000 millones de pesos al año seguirá siendo uno de los más apetecidos de la región.

 

Perfil de los candidatos

- Gustavo Bríñez Villa: licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia con Especialización en Español e Inglés, maestría en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana, maestría en Literatura Hispanoamericana y en Metodología de la enseñanza del Español del Instituto Caro y Cuervo y maestría en Lingüística Aplicada (no concluida) de la Universidad de los Andes.

- Pedro Reyes Gaspar: médico y cirujano de la Universidad Central de Ecuador. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud de la misma institución. Especialista en Epidemiología de la Universidad Surcolombiana. Candidato a doctor en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública – Cuba.

- Jesús María Peña Bermúdez: contador público egresado de la Universidad Surcolombiana, abogado de la Universidad La Gran Colombia, magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas de la Universidad Central de Colombia, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Universidad Central, especialista en Auditoría de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño, especialista en Economía de la Universidad Externado de Colombia. Auditor Interno. Instituto Internacional de Auditores Internos.