lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-15 08:36

Con placa conmemoran Día del Donante de Órganos

Jefferson Fernández Papamija, el segundo niño en ser trasplantado, ayer cortó la cinta de la placa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 15 de 2014

A  siete años de la creación de la Unidad de Trasplantes del Hospital Universitario de Neiva, HUN,  ayer se celebró con el descubrimiento de una placa conmemorativa el Día del Donante de Órganos en el Huila.

Jefferson Fernández Papamija fue el segundo niño trasplantado (riñón) en el departamento y quien cortó la cinta morada que cubría el árbol que adorna esta placa, donde se señalan los nombres de las personas que han donado órganos para salvar vidas.

De acuerdo con el médico Jorge Cubillos, quien hace parte de la Unidad de Trasplantes del HUN, a la fecha hay registrados 134 donantes (siete años) con los que se han trasplantado a 223 pacientes.

Según el registro oficial de la unidad de este hospital, han fallecido seis personas en estos siete años, a causa de órganos trasplantados que no sirvieron.

El caso de Jefferson

 /></p><p>Luego de 43 días de haber sido operado el niño Jefferson Fernández, ahora relata los días de dolor y desesperanza con la diálisis.</p><p>El pasado dos de marzo, una familia de buen corazón, tras fallecer su familiar, le donó el órgano al niño. Así, a las dos de la mañana quien recibió la buena noticia fue Yaneth Papamija Ñañez, madre del pequeño de doce años.</p><p>“El domingo como a las dos de la mañana sonó el teléfono y  era para que nos viniéramos enseguida porque le había salido lo del donante al niño. Nos levantamos y le agradecimos a Dios”, relató la madre de Jefferson, quien contó que a esa hora salieron de la casa donde viven en la vereda Alto Planes, cerca al Alto de Borbones,  ubicado a una hora de Isnos. De allí salieron para Pitalito y a las 9:30 de la mañana llegaron a Neiva.</p><p>Al niño lo entraron a revisión a exámenes, y como a las 12 y 30 lo ingresaron a cirugía; a las 4 y 30 me dijeron que todo había salido bien. Después vinieron los cuidados “pero todo ha salido bien hasta ahora. Vinimos a controles al hospital frecuentemente y todo ha salido bien”, recalcó la madre al tiempo que señaló que tienen una finca en Isnos donde cultivan granadilla y viven de eso.</p><p>El niño Jefferson duró dos años en diálisis (desde los 10 años) y siete meses en lista de espera para el trasplante. “Nosotros descubrimos la enfermedad de insuficiencia renal de mi hijo porque presentó fiebre muy alta y luego de muchos exámenes, descubrimos la enfermedad”, dijo la madre.</p><p>Ahora Jefferson va en quinto grado y sueña con ser un médico para salvar muchas vidas. Dice que su pasatiempo favorito es ver televisión, y admira a su padre Vicente Fernández, no por ser el homónimo del cantante mexicano, sino por ser un padre muy responsable.</p><p><strong>¿Qué es la insuficiencia renal?</strong></p><p>La insuficiencia renal crónica es un deterioro progresivo del filtrado glomerular, es decir, de la capacidad de filtrado de la sangre por parte del riñón.</p><p>Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente urea y sus derivados, y una elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o síndrome urémico, que a su vez es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.</p><p><strong>La donación en el Huila</strong></p><p>El primer órgano de riñón con fines de trasplante en el Huila se realizó en el año 2007. Al año siguiente los órganos que se rescataban se enviaban a otras regionales, mientras se estudiaban a los enfermos de la región Surcolombiana para su ingreso a la lista de espera nacional, pues si no se está en ella, al enfermo no se le podrá asignar un órgano.</p><p>Según datos estadísticos de la Coordinación Regional, en el año 2013 se realizaron 28 trasplantes de riñón y en el trascurso del año 2014 se han realizado 8 trasplantes de riñón. De igual manera, cuando se generaron donaciones adicionales de otros órganos viables como corazón e hígado, las IPS de otras Regionales con programas de trasplante de hígado y corazón vinieron a Neiva a realizar los correspondientes rescates.</p><p><strong>¿Por qué la celebración del donante de órganos?</strong></p><p>A través de la Ordenanza 010 de 2006 se creó e institucionalizó el Día de la Donación de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano en el Huila, todos los 14 de abril.</p><p> </p><p><strong> </strong></p>			</div>
			<div class=