Carreteras, las que más dejan muertos en el Huila
La población joven es la que más muere por homicidios y accidentes de tránsito según reveló el 'Análisis de la situación de salud del departamento' socializado ayer en la sede de la Gobernación. El estudio también evidenció que la tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre está por encima de la media nacional.

La tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre en el Huila está cinco puntos por encima de la media nacional y la población joven es la que más muere por homicidios y accidentes de tránsito. Así lo reveló ayer el Análisis de la situación de salud del departamento (Asis).
Estas cifras son alarmantes para la Secretaría de Salud Departamental que hizo un llamado a los ciudadanos para tomar conciencia de que el principal responsable de su salud es el ciudadano mismo, según expresó María Consuelo Angarita, especialista en salud pública de la Secretaría de Salud Departamental. Cabe resaltar que 177 personas murieron por accidentes de tránsito en 2013, según medicina legal, la mayoría de las víctimas pertenecían al género masculino y estaban bajo los efectos del alcohol.
El estudio también indagó por los contextos psicosociales de los huilenses, evaluando distintos factores que afectan la salud. Los datos arrojaron que al departamento ingresan más personas de las que emigran y que aquellas personas que entran al Huila son en su mayoría víctimas del desplazamiento forzado. (Ver cuadro factor psicosocial). Además se determinó que la población infantil en el Huila disminuyó en los últimos años, en contraste con la población adulto mayor que aumentó.
Entre los datos revelados por el estudio se encontró que la tasa de violencia intrafamiliar y contra la mujer sigue siendo muy elevada en el departamento,siendo 42,4 puntos por encima de la media nacional en el caso de violencia intrafamiliar y 84,3 por encima de la media nacional en el caso de violencia de género. Ver cuadro ′Condiciones de Vida′.
En el evento se expuso un panorama general sobre los principales retos que tiene el Huila a nivel salud. El Plan Decenal partirá del ejercicio de diagnóstico del Asis para poder realizar una intervención más pertinente, resolviendo los problemas que evidencia la investigación. El objetivo general es lograr una equidad en el servicio de salud de todos los departamentos articulando el sector privado y público.
Las enfermedades que mas se sufren
Entre las afecciones que más aquejan la salud de los huilenses se encuentran las enfermedades cróninas renales, encontrandonos por encima de la media nacional, y siendo uno de los departamentos con la tasa más alta "estas cifras serían distintas si pudieramos cambiar también los estílos de vida de los pacientes. Cada diálisis le sale costosa al departamento y desangra el sistema de salud. Son caras", expresó Carlos Andrés Montenegro, epidemiólogo de la Secretaría de Salud. Las enfermedades renales surgen principalmente como consecuencia por otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión, por lo que el experto propone que el plan atienda los primeras fases de la enfermedad renal o mejor aún, se atienda primero las enfermedades causantes, antes que se produzcan afecciones renales. Además la tasa de mortalidad por diabetes es dos puntos por encima de la media nacional.
Por su parte el dengue presenta la cifra de 334,9 por cada 100.000 habitantes en comparación con la cifra nacional que es de 63 por 100.000 habitantes. Y la tasa de mortalidad por cáncer de estómago también aumentó en el Huila cuatro puntos. (Ver cuadro Tasa Incidencia Dengue).
Los municipios
En cuanto al estado de los municipios, Colombia, Baraya y Algeciras son los municipios con las cifras más bajas en salud en términos generales, es decir, son los lugares del Huila que más enfermedades y necesidades presentan, y menos atención reciben. Paicol, Palermo y Elías son los pueblos con las tasas más altas de mortalidad infantil (ver cuadro Mortalidad Infantil). A lo que se suma el índice de riesgo de calidad del agua potable (Irca) que también es muy alto, 27,9 puntos por encima de la media nacional. Los municipios, en especial las áreas rurales, no cuentan con agua potable y muchas de las enfermedades son provocadas por ello (ver cuadro Pueblos con más necesidades de salud).
"Ya detectados los problemas, nos vamos a sentar con todas las secretarías y las demás instituciones relacionadas para atender punto por punto. En el siguiente mes terminaremos las mesas de trabajo y para la primera semana de abril llegarían los primeras conclusiones a cada municipio", enfatizó Carlos Andrés Montenegro. El documento de investigación está enmarcardo dentro de la tercera mesa de socialización para la estructuración del Plan Decenal de Salud Pública periodo 2012-2021 y fue expuesto en el salón de gobernadores del Palacio del Mosaico.
Al evento asistieron funcionarios de las secretarías de Salud departamental y municipal, autoridades en el tema y el gobernador Carlos Mauricio Iriarte. Con el diagnóstico realizado se espera que las estrategias para el plan decenal de salud se puedan ejecutar a partir del 2015.