lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-08 07:59

CAM rindió cuentas en el sur

Implementación de sistema de áreas protegidas, protección de la fauna y flora en la región, acciones para frenar el impacto generado por transporte de hidrocarburos son algunas de las acciones que se destacan en el informe de gestión de la CAM durante la vigencia 2013.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 08 de 2014

El director regional de la  Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Carlos Alberto Cuéllar Medina, estuvo en la ciudad de Pitalito entregando un balance de la labor realizada por esta institución del Estado en busca de cuidar el medio ambiente en la zona sur del departamento del Huila, durante el año 2013.

El informe que se centró en la gestión y la autoridad ambiental, se destaca la consolidación de un sistema de áreas protegidas del cual hacen parte más de 250.000 hectáreas declaradas como zonas de protección en todo el territorio seccional.

“Es el sistema más fuerte que existe en todo el país y se implementaron estrategias de conservación de animales en vía extinción como la danta, oso de anteojos y el roble”, anunció Carlos Alberto Cuéllar Medina.

Las acciones  en el sur del departamento del Huila se efectuaron especialmente en la Serranía de Peñas Blancas que está en proceso de ser declarada como área protegida.

“En Pitalito se ha impulsado la implementación de bosques de guadua, reconversión de sistemas productivos, compra de predios en zonas de preservación. La desmovilización de 30 aserradores que se registró en el municipio de Acevedo”. 

Tala 

Para buscar que las familias que subsistían del aserrío en los municipios Acevedo y Palestina se mantengan en su determinación de convertirse en protectores del medio ambiente, la CAM viene realizando un proceso de acompañamiento por parte de la Territorial Sur. 

“Este grupo de familias ya cuentan con algunos convenios que hemos suscrito en temas de reforestación, aislamiento de zonas de reserva, y proyectos de sistemas productivos promoviendo la apicultura, piscicultura, y otras actividades alternativas que les permitan obtener los recursos para la subsistencia de estos núcleos familiares”, afirmó el director regional.

Transporte de hidrocarburos 

Frente a lo que sido la labor de la autoridad ambiental para controlar el impacto nocivo  generado por el transporte de sustancias peligrosas por la principal vía que comunica al departamento del Huila, además de los controles, el director  general de la CAM ha sostenido el diálogo permanente con los representantes de las multinacionales que realizan la explotación de petróleo crudo en el departamento del Putumayo y representantes de las 26 empresas transportadoras. 

“Las autoridades ambientales del Huila, Cauca y Putumayo nos hemos reunido con representantes de las cinco compañías que están produciendo el crudo; en desarrollo de mesas de trabajo se están articulando los planes de contingencia conjuntos, afirmó el director general de la CAM, Carlos Alberto Cuéllar.

En relación con la movilidad destaco que se está trabajando para recrudecer los controles con las autoridades de tránsito, la Policía de Carreteras, Gobernación del Huila, y Ministerio de Transporte. 

“Para evaluar la propuesta si es factible que el transporte de crudo se realice en horas nocturnas bajo  unos esquemas y protocolos de seguridad muy bien estructurados. Mientras se hace realidad el anuncio presidencial en relación con el puesta en funcionamiento del oleoducto por el Ecuador”, concluyó funcionario.