Bruselas, con la expectativa de convertirse en el municipio 38 del Huila
Con 30.000 habitantes, es uno de los corregimientos más grandes del país, considerado emporio cafetero del departamento.

Cansados de ser la cenicienta de Pitalito, con más habitantes que 20 municipios del departamento, buscando autonomía presupuestal y de inversión, los habitantes del corregimiento Bruselas, dueños de un gran potencial agrícola especialmente cafetero, buscan nuevamente la posibilidad jurídica de convertir el poblado en un nuevo municipio del Huila.
Como en el Macondo de Gabo, al inicio de la década del 50 del siglo pasado, una veintena de familias oriundas de Cauca y Nariño iniciaron una penosa travesía a pie por caminos escarpados atravesando cordilleras y ríos en busca de tierras productivas y baratas.
“Utilizaron el camino de los marranos, que era una peligrosa travesía, que comunicaba varios municipios del Cauca y Nariño, con San José de Isnos, para luego recalar en Popayán, hasta donde llevaban los cerdos a vender”, dice Míller Ñáñez, descendiente de los fundadores de Bruselas.
Luego de caminar durante varios días, los migrantes caucanos y nariñenses encontraron el sitio predilecto para sus intenciones agrícolas: Bruselas.
El territorio hacía parte de una las haciendas del mítico general José Hilario López, en el Huila, y fue bautizado como Bruselas, por una de las descendientes del expresidente que estudiaba en Bélgica y al venir a conocer la hacienda por el terreno pantanoso y la constante lluvia que caía, le halló parecido con la capital del país Europeo, y decidió colocarle Bruselas.
“Bruselas, etimológicamente significa Diosa de los Pantanos y este territorio tiene esa característica” manifiesta el profesor Adriano Trujillo, autor del libro Bruselas y sus Memorias, que sobre la historia de este corregimiento escribió el docente y cuyo lanzamiento se realizará el próximo mes de marzo.
Emporio cafetero
Bruselas, ubicado a 12 kilómetros de Pitalito, por la vía que conduce a Putumayo, a 1600 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados, se convirtió al poco tiempo de su fundación en una prospera región cafetera, con reconocimiento nacional e internacional por la buena calidad del grano que produce.
“El tesonero trabajo de los Ordóñez, los Ñáñez, los Semanate, los Trujillo, los Muñoz, los Samboní, todos apellidos de raíces caucanas – nariñenses, sumado a otras familias huilenses y de otras regiones del país, que llegaron a vivir a este territorio hicieron que muy pronto el cultivo del café se convirtiera en el eje de la economía de la antigua inspección y en las épocas de los buenos precios del grano la prosperidad de Bruselas, atrajo tanta gente que lo convirtió en el corregimiento con el mayor número de habitantes del país”, señaló Alberto Muñoz, bruselense de pura cepa.
Frente a la crisis del café por los bajos precios del grano en los últimos años, los agricultores de Bruselas, han solventado en parte la problemática económica con el cultivo alternativo de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas propios de la región, que comercializan en almacenes de cadena y en mercados de varias ciudades del país.
Bruselas, municipio
La lucha independentista de Bruselas, para convertirse en municipio, data de hace algunos años, cuando la entonces inspección de policía comenzó a aumentar inusitadamente su tasa poblacional.
Sin embargo, fue hasta el año 2012 cuando al comprobarse que el ya convertido en corregimiento sobrepasaba en población a más de 20 municipios del Huila, se creó el comité Pro-Municipio de Bruselas, integrado por diez prestantes habitantes de la población: Míller Ñáñez, Carlos Astudillo, César Trujillo, Míller Jiménez, Alonso Sevilla, Aleyda Piedrahita, Julio Olivo Ortiz y Éver Ñáñez.
“Iniciamos el proceso mediante un documento que radicamos ante la Asamblea del Huila. Al documento le adjuntamos registros oficiales que indicaban que Bruselas en ese momento tenía 25.000 habitantes, superaba los 5000 salarios mínimos mensuales de tributación que la ley vigente exigía en el momento para la creación de un municipio en Colombia.
Todo nuestro sueño de ver convertido en municipio a Bruselas, se truncó cuando el Gobierno Nacional expidió la ley 1551 de 2012, donde se aumentó la tributación para la creación de un municipio de 5000 a 12.000 salarios mínimos vigentes”, precisa el presidente del comité Pro-Bruselas Municipio, Míller Ñáñez.
La ley 1551, talanquera que puso el Gobierno Nacional para la creación de nuevos municipios, según el abogado César Trujillo, miembro del comité Pro- Municipio, ha tenido muchas demandas desde su expedición. “Esta ley fue la misma que suspendió el pago de honorarios a los corregidores y que tras una sentencia de la Corte Constitucional, el artículo que suspendió esos honorarios fue declarado inexequible y los municipios tuvieron que volver a pagarle a los corregidores e inclusive con retroactividad”.
Renace la esperanza
La alarmas que hicieron revivir la esperanza de convertir al “Emporio Cafetero del Huila”, en municipio, se encendieron hace cinco meses cuando un censo previo al proceso de titulación de tierras que viene adelantando el Incoder y el Ministerio de Agricultura en Bruselas, superó los dos mil predios e indica que en el territorio hay más de cuatro mil predios que en un futuro no muy lejano serán titulados.
“En el futuro municipio solamente el 20 por ciento de los predios tienen títulos de propiedad la mayoría con tradición falsa. Con 5000 predios pagando impuestos que es los que vamos tener apenas se termine el proceso de titulación superamos con creces los 12.000 salarios mínimos mensuales de base tributaria que exige la ley 1551, para convertirnos en municipio.
“Por eso hemos reiniciado nuestra lucha que muy seguramente va conducir a la creación del municipio número 38 en el Huila”, señaló el abogado.
Uno de los argumentos que expone el comité que busca la municipalización de Bruselas, es la canalización de recursos propios para el desarrollo de la población.
“Nosotros le pagamos impuestos al Municipio y nos traen migajas. Las grandes obras del corregimiento se han apalancando ante el Gobierno Nacional y departamental porque Pitalito, ni siquiera le invierte a las vías terciarias de nuestro corregimiento. Por eso queremos la municipalización para tener autonomía de recursos y de inversión, además porque innegablemente tenemos todos los requisitos para ser el nuevo municipio del Huila en el siglo XXI y no cualquier municipio, un municipio con población, pacífico y con un gran potencial productivo”, indicó la edil bruselense, Rosa Elisa Piedrahita.
Datos poblacionales y geográficos de Bruselas
- Población actual según Planeación Nacional: 28.000 habitantes, superando en habitantes a 380 municipios del país.
- Extensión: 200 kilómetros
- Tiene 12 barrios y 33 veredas 8 de ellas con casco urbano.
- Existe hospital recientemente dotado con atención las 24 horas y moderna ambulancia medicalizada para el traslado de pacientes.
- Cuenta con empresa de servicios públicos con más de 1000 usuarios del servicio domiciliario de acueducto, planta purificadora y la población fue dotada de plan maestro de alcantarillado con planta para tratamiento de aguas residuales.
- Funciona en el corregimiento la institución educativa más grande del municipio de Pitalito, con 3600 estudiantes y 27 sedes
- Existen en Bruselas, tres precooperativas cafeteras: Andina, Robles del Macizo y Caney, dos corresponsales bancarios: Banco Agrario y Bancolombia.
- Según la Registraduría del Estado Civil de Pitalito, Bruselas tiene un
potencial electoral de 8000 ciudadanos y 8 ediles.
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas. El Mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo " .Gabriel García Márquez.