sábado, 19 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-02-19 11:32

Apoyo a la piscicultura en Yaguará

El proyecto tuvo una inversión de $661 millones en su primera fase.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 19 de 2014

Fortalecer la cadena piscícola de Yaguará, considerada uno de los principales eslabones de la economía de este municipio huilense, es el objeto de un convenio que tienen en marcha Ecopetrol, el Sena, la Fundación del Alto Magdalena y el Municipio de Yaguará.

El propósito del convenio, que contó con una inversión inicial de $661 millones, es capacitar a los pescadores artesanales de la represa de Betania, brindar asesoría a los pequeños productores en todo el proceso de la cadena piscícola y promover el fortalecimiento asociativo.

A la par, los jóvenes de la localidad se capacitan en técnicas de producción a través de un diplomado dictado por el Sena. Así mismo, cuenta con una oferta 70 cursos complementarios en los componentes ambientales, técnicos, administrativos y empresariales. 

Pescadores artesanales

Javier Mauricio Carvajal, gerente de la Asociación Pequeños Piscicultores del Embalse de Betania, considera que de esta manera se fortalecerá el sector porque “formar a las personas tanto en la forma artesanal como industrial de la piscicultura, conlleva a que la gente tenga otras expectativas y abra más el renglón hacia otras zonas de producción, de comercialización y de fortalecimiento al subsector”.

La parte asociativa también es fundamental. Hernán Romero, coordinador del convenio, señala que se trabaja con Aspepibe, asociación que reúne pequeñas empresas piscícolas dedicadas a la explotación y que serán fortalecidas en aspectos organizacionales, comerciales y contables, entre otros.

Técnicos en producción piscícola

Al igual que los mayores, los jóvenes de Yaguará son conscientes de que la piscicultura es vital para la economía de su municipio, por tal razón 20 de ellos hacen parte de la primera promoción de técnicos en producción acuícola, capacitados por el Sena.

Jorge Hernán Álvarez, uno de los estudiantes, afirma que la capacitación es excelente porque le permite complementar con teoría la parte práctica que han aprendido de sus padres y abuelos. Los estudiantes reciben además de la capacitación durante un año, la dotación completa para el desarrollo de sus actividades en campo.