lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-03 09:13

Alcaldía de Garzón se posesiona de lote expropiado

En el terreno se construirá la Ptar, del municipio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 03 de 2014

De manera pacífica la Alcaldía de Garzón, tras un largo proceso judicial, ocupó por fin el día de ayer el  lote donde se proyecta la construcción de la planta de tratamiento de las aguas residuales del municipio ubicado en el suroccidente de la localidad.

Los estudios para la construcción de la Petar, se iniciaron durante el gobierno del exalcalde Édgar Bonilla y fueron realizados por  una empresa contratista con el acompañamiento de la CAM.

Dichos estudios indicaron que la planta debía construirse en predios de la familia Trujillo Parra, cerca de los barrios Villa Alejandra y Los Guadales por un sector donde pasa una quebrada tributaria del río Magdalena.

Expropiación

La declaratoria de utilidad pública y posterior expropiación de las cinco hectáreas de terreno,  necesarias para la construcción de la planta de tratamiento, se dio ante la negativa de la familia Trujillo Parra de venderle ese predio al municipio.

“Cuando el municipio le hizo la oferta a mi mamá, para comprarle el terreno, nos opusimos rotundamente a su venta porque esas tierras tienen como objetivo la construcción de vivienda en el municipio que tanta falta le hace,  y además porque somos conscientes de que con los malos olores del proceso del tratamiento de las aguas residuales del  municipio,  en el evento en que se construya la Ptar allí, se perjudicará  notoriamente a los habitantes de los barrios cercanos”, manifestó la abogada Rosa Inés Trujillo, hija de la propietaria del terreno.

Comunidad

Entre tanto la comunidad de las urbanizaciones Villa Carol y Riveras de Garzón, en diferentes oportunidades han mostrado su total rechazo a la construcción de la Petar en el predio señalado, argumentando que el funcionamiento de la planta en ese sector sería un atentado para la salud especialmente de los niños por la generación de moscas y mosquitos transmisores de varias enfermedades, además de  la proliferación de malos olores en la zona.

“En estas dos urbanizaciones construidas por el Gobierno Nacional para familias que carecíamos de techo, vivimos con dignidad como lo dice la constitución nacional, pero si nos construyen la Petar, nos traerían un vecino que va afectar nuestro modo de vida, nos llenaría de enfermedades y sería muy difícil convivir con malos olores, por eso nos oponemos a que construyan la Ptar en esta sector del municipio”, manifestó Gloria Janeth Sánchez, presidente de la junta de acción del barrio Villa Alejandra

Aunque las reclamaciones de la comunidad han sido pacíficas, la diligencia de ayer adelantada por un juez de Garzón, contó con  el acompañamiento de unidades del Esmad de la Policía, no registrándose  incidente alguno. 

Para el alcalde Delio González, el proyecto de la construcción de la Ptar no se puede dilatar más y se debe ejecutar cuanto antes.

“Nosotros respectamos las diferentes opiniones de la ciudadanía, pero estamos seguros que la construcción de la Ptar, nos les va traer ninguna consecuencia  a las comunidades de estos barrios. Basta observar las Plantas de Cali, Medellín, Bogotá, construidas en inmediaciones de populosos barrios de esas capitales, sin que haya ninguna afectación”.

“El proyecto que beneficia el medio ambiente del municipio y sobre todo al Río Magdalena, se ejecutará tal como está planeado”, señaló el burgomaestre garzoneño.

La planta con una inversión que supera los diez mil millones de pesos, se construirá en 57.000 metros cuadrados, de acuerdo a la información que ofrece el estudio previo de la obra.