lunes, 21 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2014-04-09 08:31

“La cuenca del río Las Ceibas no se explora”

“La cuenca del río Las Ceibas no se explora”, dirán mañana campesinos y habitantes de la zonas rural y urbana de Neiva en marcha de protesta por la concesión de un contrato de exploración minero energético a la multinacional Alanse Energy Corp. que pone en riesgo esta zona montañosa de la cordillera oriental, de donde proviene el agua potable que abastece el acueducto de la capital huilense.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 09 de 2014

Ni el anuncio del presidente de la República Juan Manuel Santos el pasado 29 de marzo en Neiva, donde dijo que no permitirá que ninguna actividad afecte la cuenca del río Las Ceibas, en el departamento del Huila, ni el de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ­–ANH– sobre la reducción del área de interés a explorar por parte de la multinacional Alanse Energy Corp. frenaron el ímpetu del Comité Cívico pro defensa de la Cuenca del río Las Ceibas por marchar y protestar mañana y cuantas veces sean necesarias para que el gobierno nacional reverse el contrato. 

Área de interés

Soportado en un mapa, el director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM– Carlos Cuéllar, indicó ante aproximadamente 700 asistentes al foro pro defensa de la cuenca del río Las Ceibas, hace dos semana en Neiva, que de las 58.700 hectáreas del área total del bloque concedidas mediante contrato a la multinacional francocanadiense, el área de bloque en la parte baja de la cuenca del río Las Ceibas “es de aproximadamente 17 mil hectáreas” y que de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el área de interés de la compañía Alange Energy Corp. “corresponde a seis mil hectáreas en total, de las cuales tan solo 1.035 serían las del área de interés exploratorio dentro de la Cuenca”.

Con la reducción del área de interés en la cuenca, establecida inicialmente en  1.900 hectáreas, las 1.035 hectáreas representarían el 17 por ciento del área total de interés del proyecto, según cálculos del funcionario. 

Zona impactada y vulnerabilidad

De cumplirse la exploración en busca de hidrocarburos las veredas impactadas serían Platanillal, Ceibas Afuera, Floragaita, Vergel,  Chapuro y Normandía (del Caguán), precisó el director  del ente ambiental.

De todas, la más afectada sería Ceibas Afuera “con cerca del 19 por ciento del área de la vereda intervenida”, dijo..

Estudios adelantados por la misma CAM  permitirán cruzar información del área de interés con información cartográfica para el debate técnico que asumirá la institución ambiental en apoyo a la gestión social, para  el que serán tenidos en cuenta otros determinantes ambientales como los nacimientos de las fuentes hídricas, la zonificación y las coberturas vegetales.

En cifras

Análisis de torrencialidad realizados por la CAM permiten establecer que 640 hectáreas, aproximadamente el 60% de las 1.035 del área de interés de la compañía multinacional,  son susceptibles a la erosión y a la remoción en masa: 177 hectáreas estarían en alto riesgo; 390 hectáreas en condiciones medio–altas  y 73 hectáreas en condiciones de mediano riesgo.

Pérdida de inversiones

Ilder Hernán Vidal, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del corregimiento río Ceibas conformado por 22 veredas, de las cuales 17 siguen pobladas a la fecha, lamentó que con esa decisión el gobierno nacional tire por la borda millonarios recursos invertidos en los últimos años en la zona por  la Alcaldía de Neiva, la Gobernación del Huila, las Empresas Públicas de Neiva y la CAM en alianza con la comunidad y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–.

“Desde 2005 estas entidades hicieron un fondo común para invertir millonarios recursos en las veredas donde  anuncian que van a hacer la exploración de petróleo.  Se estarían perdiendo más de mil millones de pesos invertidos en obras de mitigación para manejo de derrumbes y deslizamientos y en procesos productivos sostenibles”, dijo el líder para quien es un contrasentido que la nación permita que se haga la exploración de hidrocarburos y deje a Neiva sin agua y en alto riesgo. 

“Se perderían otros once mil millones destinados a la restauración de la zona y  todo lo que  la comunidad y las  instituciones hemos hecho”.

En palabras del director de la CAM las inversiones se han articulado y direccionado según la zonificación ambiental de la cuenca: reconversión de sistemas productivos de café, cacao, fríjol, ganado, uso eficiente del recurso hídrico, sistemas de descontaminación de aguas, sistemas sépticos, de reutilización de residuos orgánicos, según necesidades de la comunidad rural. 

Conciencia

Ilder  al igual que otros campesinos,  universitarios, amas de casa, representantes del gobierno, medios de comunicación y gremios, tomaron mayor conciencia de  los peligros que acarrearían las pruebas de sísmica sobre la zona, durante el  foro de finales de marzo.

Consigna

Vidal argumenta que si el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río  Las Ceibas  se hizo con  la finalidad de producir servicios ambientales, los campesinos no cederán porque la extracción de hidrocarburos afecta la zona.

“Los campesinos venimos en ese proceso de recuperación de la cuenca desde 2005.  No vamos a aceptar que las 15 mil hectáreas de tierra que nos pertenecen y estamos entregando a precios irrisorios para servicios  ambientales en la zona de reserva, sean afectadas por la exploración sísmica, menos aún que algunas tierras se den en concesión a una multinacional para que explote petróleos. No lo aceptamos”.

Invitación y mensaje al Presidente

Con su espíritu libertario este campesino de 50 años, nacido y criado en la vereda Alto Motilón, a 2300 metros de altura sobre el nivel del mar, en una finca de La Siberia, aseguró que los labriegos de la cuenca del río las Ceibas vendrán mañana a Neiva a expresarle al Presidente de la  República durante la marcha que han venido haciendo un trabajo muy serio, que ha costado muchos sacrificios y que “La cuenca del río Las Ceibas no se explora”.

“Ningún funcionario debe aprobar nada desde Bogotá sin venir a mirar los daños y perjuicios que le están haciendo a la naturaleza. Invitaremos al gobierno nacional a que analice eso y a que evalúe lo que están haciendo.

“La Cordillera Oriental  es una cáscara de huevo. Si vienen y la torean tengan la plena seguridad que la naturaleza no perdona.  Ya nosotros anteriormente, cuando se hizo la sísmica ahora diez años,  vimos los daños y perjuicios causados por eso. No queremos  que haya más gente en alto riesgo. No permitiremos que Neiva se convierta en un segundo Armero… Nosotros tomamos agua, no petróleo”, dijo en  entrevista reciente.

 

Por: Marta Eugenia López

Fotos Jáder Rivera Monje