viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-04 02:17

Región Central, que incluye al Huila, recibirá $235,2 billones del PND

Cerca de $1096 billones se invertirán en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para cumplir metas como la reducción de la pobreza, la generación de empleo, el estímulo al crecimiento económico y oportunidades a todos los colombianos para cerrar brechas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 04 de 2019

El Plan Nacional de Desarrollo ´Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad' quedó a un paso de ser ejecutado, luego de su aprobación en el Congreso de la República. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, esta iniciativa, que es la columna vertebral del gobierno del presidente Iván Duque, le apuesta en los próximos cuatro años a consolidar la transformación social del país sobre los pilares de Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

Primero con el respaldo de la Cámara de Representantes, y luego del Senado de la República, el proyecto de Ley ahora pasa a sanción presidencial.

El 'Pacto por Colombia', cuyo valor asciende a cerca de $1096 billones, incorpora estrategias y herramientas para que las decisiones de política locales, regionales y nacionales estén orientadas a la reducción de la pobreza, la generación de empleo, el estímulo al crecimiento económico y a propiciar oportunidades a todos los colombianos para cerrar brechas.

Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema, a 2,9 millones de colombianos de la pobreza y expandir la clase media del país son metas que quedaron consignadas en el Plan de Desarrollo para consolidar el avance social del país.

Principales apuestas

En esa dirección, una de las principales apuestas es aumentar la productividad (de 0,65 % a 1,1 %) para que el país pueda crecer a tasas por encima del 4,5 % a partir del 2022, lo que permitirá continuar la lucha para reducir la pobreza y las desigualdades. 

En la distribución de inversiones prioritarias del PND prevalece la destinación de $216,8 billones para educación, $157,8 billones a salud y protección social, y $46,8 billones a inclusión social y reconciliación.

En el texto del Plan que recibió el respaldo de la Cámara de Representantes se conservan los beneficios económicos y sociales para la población más vulnerable del país y se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3.

'Este es un Plan de Desarrollo pensado a largo plazo, no a cuatro años. Por eso está alineado con los Objetivos de Desarrollo Social  para asegurar un futuro mejor para los colombianos', afirmó la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, al enfatizar que fue el más debatido y estudiado.

Apuestas sociales

Entre las metas priorizadas en el Plan de Desarrollo para consolidar el verdadero cambio social de Colombia en el futuro, figuran grandes apuestas sociales y económicas que buscan brindar igualdad de oportunidades a los colombianos para crecer y progresar.

La Cámara avaló la meta del Gobierno nacional de crear 1,6 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación de 12,8 % a 7,9 %, la más baja desde los años 90. La inversión social contemplada en el Plan permitirá llegar a 2 millones de niños con educación inicial, lo que significa un incremento del 67 %.

El número de niños que se beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar (PAE) pasará de 5,3 millones a 7 millones entre 2018 y 2022. Simultáneamente se duplicarán los estudiantes en jornada única en colegios oficiales al pasar de 900.000 a 1,8 millones. Así mismo se multiplicará por cuatro veces el Programa Jóvenes en Acción, llegando a 500.000 cupos.

En el pacto por el Emprendimiento, uno de los tres ejes estructurales del 'Pacto por Colombia, pacto por la Equidad', las metas en el sector del agro le apuntan a prestar asistencia técnica a 550.000 productores y a 300.000 con agricultura por contrato.  Igualmente, pasar de 20 % a 60 % en 2022 en la actualización de la base catastral, y duplicar la velocidad de titulación de predios.

Dinamizar los sectores de Economía Naranja para alcanzar un crecimiento real que permita pasar de 2,9 % a 5,1 % en cuatro años, duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología para llegar a 1,5 % del PIB y conectar al 70 % de los hogares a internet, son otras de las metas ambiciosas que tiene el 'Pacto por Colombia'.

 

Pactos regionales

Uno de grandes logros en el Plan Nacional de Desarrollo es el aumento de los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanzan la cifra de $851,9 billones, lo que representa el 77,7 % del valor total del 'Pacto por Colombia', que asciende a $1096 billones.

La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, tendrá $123,7 billones, lo que representa un crecimiento del 36,3 % frente al cuatrienio anterior.

Para el Eje Cafetero y Antioquia, el 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad', contempla inversiones por $136,6 billones, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia (aumento de 38,7 %).

En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por $182,8 billones, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3% con respecto al anterior PND.

Región central y otras

Los departamentos de la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el Distrito Capital de Bogotá), tendrán inversiones por $235,2 billones, es decir, un aumento del 34 % con respecto al cuatrienio anterior.     

Los Santanderes, tienen previstas en el Plan de Desarrollo inversiones por $62 billones, lo que representa un incremento del 18,5 % frente al periodo 2014-2018.

La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por $70,4 billones, 41,1 % más que en el cuatrienio anterior.

La Amazonía, región conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, tendrá según el 'Pacto por Colombia', $34,5 billones, lo que significa un aumento del 68,1 % en las inversiones.

En la región Seaflower, que la conforman las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, están previstas inversiones por $3,5 billones en el cuatrienio 2018-2022, un aumento de 23,5% en comparación con el periodo 2014-2018.

Denuncian que en el DNP fueron aprobadas reformas pensional y laboral


Las centrales obreras lamentaron que en el debate en donde fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo se revivieron tres puntos que indican que se aprobó una reforma pensional y otra laboral.

De acuerdo los trabajadores la inclusión de que permite al Ministerio de Hacienda, financiar las sanciones por mora del Fondo de Prestaciones del Magisterio vía títulos de tesorería, establecer que las personas que ganen menos de un mínimo tengan que vincularse al Piso de Protección Social y permitir financiar deudas territoriales con recursos del Fonpet, afectará a la clase trabajadora del país.

El fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Fabio Arias, afirmó en Caracol Radio que lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, es una profunda reforma regresiva al sistema de contratación laboral, porque lo que en este momento se tenía en Colombia, era que no podía contratar a nadie por debajo del salario mínimo.

“Con esta decisión desafortunadamente van a haber contratos por debajo de salario mínimo una vieja aspiración de los empresarios y del Gobierno especialmente del ministro de Hacienda, que permitirá que los empresarios ahorren plata con el pago de la seguridad social y que los trabajadores pierdan por lo menos el 35 % de sus ingresos”, advirtió el dirigente sindical.

Por su parte el presidente de la Confederación Colombiana de Trabadores (CTC), Luis Miguel Morantes, dijo que como quedó aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, es legalizar la informalidad en el país, lo que significa que los empleadores contraten personas por debajo del salario mínimo, que era absolutamente prohibido en otras ocasiones.

“Yo creo que aquí estamos llevando a Colombia a una miseria que va competir con otros lugares del mundo”, afirmó Morantes.

Por ahora solo queda esperar el pronunciamiento que hagan la próxima semana el Ministerio de Trabajo y Colpensiones, a quienes les corresponde la reglamentación.

Habla el ministro de Hacienda


Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda del gobierno Duque, sostuvo que los artículos que le ponen aranceles a las importaciones de los textiles se deberán resolver en la Corte Constitucional.

“Se deberá resolver en la Corte, es una solicitud que vamos a poner, vamos a preguntar. En este momento, no tengo la claridad. Me parece que falta mucho terreno por esclarecer”, aseguró el alto funcionario una rueda de prensa.

Además, Carrasquilla indicó que en el Plan no se disminuyeron los subsidios sino que se procedió a focalizar algunos como los energéticos. “Queremos empezar a focalizar los subsidios para llegar a las personas que realmente lo necesitan. Es un proceso que abarca muchas etapa. El Sisbén IV nos va a permitir que lleguen mejor a las personas”, añadió.

Igualmente, el ministro se refirió a la exploración de yacimientos no convencionales que aparecen en las bases del Plan y dijo que esta mención no ordena ni dispone el fracking. También aseguró que a pesar de que el IVA a los combustibles líquidos se reducirá de 19 % a 5 % los consumidores no sentirán el efecto, simplemente, lo sentirá el Gobierno.

Sobre la reforma pensional, aseguró que están trabajando actualmente en unas mesas de trabajo y que podría estar lista en octubre.

 


Comentarios